TURISMO RURAL EN LA REGION CARIBE
La región caribe colombiana está conformada por los departamentos de La Guajira, Cesar, Magdalena, Atlántico, Bolivar, Sucre, Córdoba, y el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
La región goza de una variedad geográfica amplia, consta de grandes costas, montañas, y diversidad climática. Se caracteriza por ser una región en la que gran parte de su economía depende del turismo y de la gastronomia. Tanto colombianos como extranjeros tienen sus destinos favoritos en las hermosas playas caribeñas y la naturaleza rural de sus pueblos.
El turismo rural está basado en principios ambientales, sociales, culturales y económicos. Lo rural ya no equivale unicamente a lo agrícola y la tercera revolución implica que lo agropecuario ya no sea la producción primaria. En la zona rural además de actividades como la pesca, la ganadería, la minería, extracción de recursos naturales; también puede darse simultaneamente el turismo y la recreación.
Una de las principales características de los nuevos territorios rurales es la multifuncionalidad; que se entiende como la ampliación de la visión productiva tradicional del sector agropecuario y la revalorización del territorio desde nuevas perspectivas productivas; por ende el turismo rural constituye una nueva alternativa de diversificación de ingresos para las comunidades campesinas y un eje estratégico para el Desarrollo Territorial Rural; sin embargo, también es preciso tener en cuenta las restricciones que tiene la actividad, por las cuales no todo territorio tiene vocación turística.
Entre los destinos de turismo rural en la región caribe están: las playas de los pueblos de la Guajira como Palomino y Dibulla; las rancherías wayuu en la Guajira; minca en el Magdalena, la cienega en el Magdalena, los pueblos indígenas en el Cesar como lo son Nabusimake o Chemesquemena; soledad atlántico y sus carnavales, Lorica Córdoba y sus paisajes verdes; entre otros destinos.
La región caribe siempre ha sido foco turístico en Colombia, debido al clima, su gente, cultura, sus playas y demás paisajes. Mas sin embargo la evolución que ha tenido con el pasar de los años es evidente y significativa para que el turista tenga una experiencia única, y sumado a que el concepto de turismo rural se ha ampliado en los últimos años. A continuación un comparativo entre el ayer y hoy de la región caribe en el contexto de turismo rural.
CUADRO COMPARATIVO DE TURISMO ECOLOGICO EN MI REGION CARIBE
| ||
Dimensiones
|
Pasado
|
Actual
|
Dimensión ecológica y ambiental
|
Predominio de lo natural, paisajes poco transformados. Poca intervención del hombre en el medio ambiente. Terrenos olvidados.
|
Los paisajes rurales han sido adaptados para el turismo en donde se han invertido recursos públicos o privados en infraestructuras que respeten el entorno natural pero que provean comodidad para el visitante; como hoteles, hostales, monumentos, puentes, acuarios, etc etc. Además hay guías ambientales y grupos encaminados a mantener el medio ambiente en las mismas o mejores condiciones.
|
Dimensión recreativa turística
Actividades en los espacios rurales
|
Predominio de la actividad agraria sobre cualquier otra. Como lo son: ganadería, agricultura, pesca, extracción de minerales.
|
Además de las diferentes actividades usuales en el campo, se incluye el turismo rural con: Agroturismo (en las fincas los dueños prestan servicios de hostal en su propiedad o en infraestructuras construidas en terrenos no productivos), Ecoturismo (guias ambientales, paseos por el paisaje natural), Turismo deportivo (diferentes deportes en especial extremos o de adrenalina como el surf, parapente, alpinismo, motocross, Bunge jumping, pesca deportiva etc.) y Turismo cultural ( muestras de la cultural de los diferentes pueblos como danza, platos típicos, dialecto, acentos, costumbres, ritos, fiestas patronales)
|
Dimensión residencial
|
Núcleos de población pequeña; migración de habitantes a zonas rurales por falta de comodidades y oportunidades. Aislamiento por déficit de infraestructuras, comunicaciones. Servicios públicos inexistentes o deficientes, carreteras en mal estado. Todo lo anterior generaba difícil acceso al territorio rural.
|
Mejoramiento de carreteras por las alcaldías municipales o por los mismos campesinos; presencia de extranjeros y personas del interior como habitantes y visitantes debido a la paz y belleza del paisaje, mejor señal de telefonía en estos espacios, aun el tema de servicios públicos es bastante deficiente pero se espera mejorar la cobertura para evitar migración de habitantes a la zona urbana.
|
Dimensión cultural
|
Cambios sociales lentos o inexistentes. Recelos en cuanto a mostrar las Manifestaciones culturales ancestrales.
|
Más conciencia en el mostrar las costumbres y manifestaciones culturales para dar a conocer la zona rural especifica nacional e internacionalmente, además con fines lucrativos y formas de generar recurso económico.
|
Pernoctación
|
Poca o casi nula por parte de visitantes.
|
Más elevada, visitantes de todas partes del mundo y del interior del país por largos periodos de tiempo.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario