martes, 14 de abril de 2020

INFORME TECNICO PTAR SALGUERO VALLEDUPAR - CESAR

INFORME TECNICO PTAR SALGUERO VALLEDUPAR- CESAR

La PTAR Salguero se encuentra ubicada en el kilómetro 4 en la via que comunica al municipio de Valledupar con San Diego, Cesar; Una vez realizada  una visita técnica de reconocimiento del lugar, observacion de los procesos realizados, estado de la planta y de su operacion y normatividad cumplida, se procede a realizar el siguiente informe.

El sistema de tratamiento de aguas residuales municipales de Valledupar contaba con dos pantas de tratamiento; el Tarullal y el Salguero. En cuyos sistemas se distribuía el agua residual de la siguiente forma: 30 % para el Tarullal el y 70%  para el Salguero.

Con la puesta en marcha del colector oriental en Diciembre del 2014 el 100% de las aguas residuales llega a la PTAR Salguero; el colector Salguero transporta el 70% recorre desde la salida del Valledupar hasta la PTAR y el colector oriental  transporta el otro 30% que antes se trataba en la Taruyal. Posteriormente  el agua servida llega a las cámaras de reparto para ser distribuidas equivalentemente al tratamiento primario. 

DESCRIPCION DEL PROCESO

El sistema cuenta con una extensión de 115 Ha para el tratamiento de las aguas residuales. El agua servida es  recibida en las cámaras de reparto, al sistema ingresa actualmente entre 1.700 l/s – 2000 l/s. El agua pasa a un canal para medición de caudal en una canaleta rectangular que posee una regla para medir el nivel y así calcular el caudal promedio.

Las cámaras de reparto la constituyen 8 módulos. En las cámaras de reparto se dirige el caudal de agua residual a tratar en proporciones iguales, mediante una compuerta a cada fase. Existen dos fases, donde cada fase compuesta por 4 módulos (dos lagunas anaerobias, una facultativa y una de maduración.) entonces en total el sistema cuenta con 8 lagunas de oxidación.  

Existe una Llave que en caso de emergencia por sobrecarga del sistema se puede abrir y descargar el agua servida que llega a la planta directamente al rio, situación que nunca ha ocurrido hasta el moemnto segun el personalque labora en la PTAR. 

1. Tratamiento preliminar y/o primario

En la zona de cribado, se encuentra una canaleta con rejillas, para retener  bolsas, solidos de mayor tamaño, trapos entre otros materiales que puedan taponar el sistema;  estos materiales se extraen manualmente  y con la ayuda de carretillas se transportan a los lechos de secado. 
El sistema de tratamiento posee un desarenador, cuyo mantenimiento se realiza de acuerdo a la epoca del año; en verano se hace cerrando el modulo con la compuerta y limpiándolo manualmente; y en periodos lluviosos es necesario hacer mantenimiento de forma constante y se hace con retro. 

2. Tratamientos biológicos

-La función de Lagunas anaerobias es degradar del 50 a 60 % de materia orgánica, en ausencia de oxígeno. Mediante tres procesos la Hidrolisis, formación de ácido y metano, se obtiene como producto metano y dióxido de carbono. las dimensiones de las lagunas son 55x55 m (largo ancho) y 5 m de profundidad.  El tiempo de degradación es de un día según el diseño.  Otros factores que influyen para que el proceso sea mas eficiente son la luz solar, la temperatura, el viento. 

-Es necesario hacer un retiro progresivo de las natas que se generan en las lagunas y destinarlas a los 4 lechos de secado, esto se hace de manera manual y son transportados por carretillas hasta los lechos; si no se realiza el proceso de retiro de material en la laguna, pueden colmatarse y se impide que los procesos químicos y biológicos puedan darse de una materia eficiente.

-A través de una tubería de 12 pulgadas se conduce el agua de la laguna anaerobia a la laguna facultativa, a esas tuberías o flautas es necesario hacerles mantenimiento; las lagunas de oxidación están recubiertas por una geomembrana para impermeabilizarla, debajo de la geomembrana se recubre con arcilla; la forma en que se adhiere la geomembrana es por termofusion. Las dimensiones de las lagunas facultativas son 235 m de largo por 90 m de ancho y cuenta con 2.5 m de profundidad.  

-La laguna de maduración es la última parte del tratamiento 230 m largo por 95 m de ancho y posee 1.5 metros de profundidad, aquí no se degrada la materia orgánica, si no la eliminación de microorganismos patógenos, parásitos, etc. 


SITUACION ENCONTRADA

Después de realizar el recorrido, estas son las condiciones en las que se encontró el sistema:

⦁ Desde el ingreso a la planta se distinguen olores desagradables generados por la descomposición de materia orgánica que no ha sido metabolizada por microorganismos. El olor puede intensificarse en las horas de las 9-10 am aproximadamente por todo el caudal de agua que empieza a ingresar al sistema.
⦁ Se determina que el sistema trabaja sobresaturado pues el sistema fue diseñado para 800 l/s; y se están recibiendo 1700 l/s; debido también al cerramiento de la PTAR Tarullal. 
⦁ Para el tratamiento las aplicaciones de los productos biotecnológicos se aplican desde Los Aforadores de Caudal tanto en la Fase / y Fase II, llegando a todo el Sistema Lagunar para que haya bioaumentación. Así también se refuerza el tratamiento aplicando en cada laguna de cada módulo
⦁ Se observó la presencia de natas en las lagunas.
⦁ Al momento de construir la laguna, y hacer la prueba de llenado del módulo 5, los contratistas no tuvieron las precauciones correctas y se llenó de aire la geomembrana generando una burbuja de metano atrapado en el centro de la laguna.
⦁ El módulo 5 siempre presenta problemas, y no se ha tomado medidas para arreglar o cambiar el módulo 5 debido a los problemas y la burbuja de metano que se formó durante la construcción del complejo lagunar.
⦁ La sección de salud ocupacional no ha hecho la gestión para una señalización dentro del sistema, para tener mayor seguridad en la planta.
⦁ En un par de lagunas se observa un rompimiento y desgarre de la geomembrana que las permeabiliza debido a que las personas que habitan las invasiones intentaron robarla para usarla de techo en sus viviendas improvisadas, generando posibles infiltraciones de estas aguas en el suelo y zonas de peligro para empleados del sitio y personal que ingrese a la zona. El material es hurtado debido a que el metro cuadrado de este es costoso.
⦁ El tiempo de degradación de la materia organiza en las lagunas anaerobias es de un día, pero debido a el caudal que está entrando al sistema, que es el doble del que fue diseñada, el tiempo de retención es menor; entre unas pocas horas para que no se colapse el sistema.   
⦁ El último módulo de lagunas de maduración no se alcanzó a construir, puesto que no alcanzo el presupuesto y esa está faltando. 
⦁ Presencia de espumas en el proceso de vertimiento al rio Cesar, debido también a la altura del tubo de vertido con respecto al rio.
⦁ No se cumple con la DBO5, según la normativa. En el año 

CONCLUSIONES 

⦁ La planta trabaja para un caudal para el cual no fue diseñada. Debido a esto se corre el riesgo de que el tratamiento no sea efectivo.
⦁ El proceso de extracción de natas y material suspendido de manera manual es constante y eficiente
⦁ la celaduría del lugar ha sido reforzada, debido al ingreso de personas que pretenden robar la geomembrana.
⦁ los olores ofensivos se intensifican en determinadas horas del día
⦁ los tratamientos primarios de cribado y desarenado son eficaces 
⦁ la pendiente del tubo de vertido es exagerada
⦁ El vertimiento del sistema de tratamiento en Salguero, influye sobre los contenidos de materia orgánica que lleva el río Cesar como se observó en resultados de estudios consultados, existe un proceso deficiente en la retención de materia orgánica. A pesar del número de lagunas, es posible que la carga orgánica sea tan alta, que el sistema no alcanza a procesarla
⦁ La empresa Emdupar esta endeudada con la corporación autónoma del cesar con respecto a las tasas retributivas por uso de agua y vertimientos en el cuerpo hídrico.
⦁ Se aplican bacterias al sistema de alcantarillado para optimizar el proceso en la planta y compensar así la sobrecarga por el caudal.
⦁ Los operarios poseen los materiales aptos para trabajar y medidas de seguridad
⦁ la geomembrana desprendida y desgarrada, es un problema debido a que puede que existan infiltraciones del agua contaminada al suelo.
⦁ La ultima laguna de maduración no fue construida
⦁ La laguna del modulo 5 suele presentar problemas y las flautas se taponan
⦁ Presencia de Burbuja de metano en uno de los modulos.
⦁ Se ha hecho el llamado de atencion a varias entidades que vierten elementos y sustancias al alcantarillado que dificultan y entorpecen los procesos en la planta como sangre por parte de hospitales, productos químicos, aguas de empresas lácteas etc; antes de verter al alcantarillado estas deben hacer un manejo adecuado y pretratamiento de sus afluentes en algunos casos.



RECOMENDACIONES
Cerrar el módulo 5 y hacer los correspondientes ajustes de parámetros y acomodar la geomembrana que esta desprendida.

Posiblemente sea necesario un mantenimiento para reactivar los lodos y aumentar la eficiencia del sistema.

La parte de salud ocupacional debe generar un proyecto para implementar señalización en la PTAR

Modificar la pendiente del canal, para evitar que los tensoactivos se activen y produzcan exceso e espumas

Optimizar y ampliar el sistema para que trate adecuadamente los 1700 l/seg que están entrando al sistema.

Cancelar las deudas tasas retributivas por uso de agua y vertimiento al cuerpo hídrico.

Cumplir la normativa vigente en cuanto a los diferentes parámetros DBO, Ph, etc.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario