· Si se observa sólo la superficie del suelo, ésta no revela todo lo que contiene, es necesario cavar una trinchera o “calicata”, para observar el perfil del suelo y todo lo que contiene; dicho perfil consiste de una sucesión de estratos más o menos diferenciados. Estos estratos pueden deberse a la forma de deposición o sedimentación (suelos eólicos o aluviales, en agua) o a procesos internos (pedogénesis). En esos procesos de pedogénesis la vegetación ejerce su influencia de arriba hacia abajo (es más intensa arriba) y los minerales de abajo hacia arriba (es más intensa abajo); la interacción de ambos da lugar a los horizontes.
·
Otra definicion del perfil del suelo podria plantearse como la sección o corte vertical que describen y analizan los edafólogos con vistas a describirlo y clasificarlo. Este suele tener un metro o dos de profundidad, si la roca madre, o el material parental, no aparece antes. Este modo de proceder, no significa que puedan alcanzar mucho mayor espesor en algunas ocasiones, sino que con vistas a clasificarlos tan solo se utilizan los mencionados uno o dos metros superficiales, dependiendo de la taxonomía concreta que utilicemos.
Otra definicion del perfil del suelo podria plantearse como la sección o corte vertical que describen y analizan los edafólogos con vistas a describirlo y clasificarlo. Este suele tener un metro o dos de profundidad, si la roca madre, o el material parental, no aparece antes. Este modo de proceder, no significa que puedan alcanzar mucho mayor espesor en algunas ocasiones, sino que con vistas a clasificarlos tan solo se utilizan los mencionados uno o dos metros superficiales, dependiendo de la taxonomía concreta que utilicemos.
·
Como profesionales solemos incurrir en la manía de pasar a hablar inmediatamente de sus horizontes constituyentes. Sin embargo, puede darse el caso que un suelo o medio edáfico no atesore más que uno o dos horizontes (a veces muy parecidos), siendo fácil confundir a los no iniciados. Por tanto, debemos aprender que no todos los perfiles de suelos tienen que estar necesariamente constituidos por varios horizontes, y existen dos razones principales:
Como profesionales solemos incurrir en la manía de pasar a hablar inmediatamente de sus horizontes constituyentes. Sin embargo, puede darse el caso que un suelo o medio edáfico no atesore más que uno o dos horizontes (a veces muy parecidos), siendo fácil confundir a los no iniciados. Por tanto, debemos aprender que no todos los perfiles de suelos tienen que estar necesariamente constituidos por varios horizontes, y existen dos razones principales:
1) Que el suelo sea muy joven y no transcurriera el tiempo necesario para que se desarrollen estas estructuras macro-morfológicas.
2) Que existan procesos que tiendan a homogeneizar el perfil impidiendo la emergencia de estas capas. Si este es el caso hablamos de edafoturbación, por cuanto existen diversos mecanismos que pueden ser responsables de mezclar los materiales e impedir que se generen.
PROCESOS QUE FORMAN LOS SUELOS:
- Clima
- Organismos
- Relieve
- Material Parental
- Tiempo
HORIZONTES DEL SUELO
| |
HORIZONTE O
| |
HORIZONTE A
| Llamado tierra vegetal, contiene más materia orgánica que b y c. posee mayor actividad biológica debido a que animales (como los gusanos) y sus residuos interactúan con gran cantidad de microorganismos (bacterias, protozoos, hongos, etc.). En él enraíza la vegetación herbácea. Su color es generalmente oscuro por la abundancia de materia orgánica descompuesta o humus elaborado, determinando el paso del agua arrastrándola hacia abajo, de fragmentos de tamaño fino y de compuestos solubles. Las bacterias filiformes le dan al suelo recién arado su olor a tierra. en suelos desarrollados en un largo periodo de tiempo, el horizonte A esta compuesto principalmente de arcillas y minerales químicamente estables como el cuarzo. El agua que se infiltra a través del horizonte A disuelve minerales solubles y los transporta hacia niveles inferiores del suelo mediante la lixiviación. Por esto también es llamado zona de lixiviación. |
HORIZONTE B O SUBSUELO
| Contiene menos organismos y menos materia orgánica que el horizonte A. también conocidos como zona de acumulación debido a que los minerales solubles de los lixiviados desde el horizonte A se acumulan en masas irregulares. Algunos de sus materiales (ej. arcilla o carbonatos) son filtrados del A por agua precolada. Suele ser más grueso que el A. La acumulación de arcilla y la presión de la capa superior reduce la porosidad de las capas más profundas. Esto a veces inhibe la aireación, el drenaje interno de agua y la penetración de las raíces. Tiene color claro por su pobreza o casi carencia en humus (pardo o rojo), Presenta una acumulación de sales de calcio, aluminio o hierro procedentes de los niveles superiores. Predominan las materias inorgánicas (arena, arcilla, piedras, compuestos minerales, etc). Se sitúan en este nivel los encostramientos calcáreos áridos y las corazas lateríticas tropicales. Si el horizonte A erosiona dejando expuesto el horizonte B, las plantas tampoco crecen y si es arcilloso, es más duro cuando está seco y más pegajoso cuando esta mojado que otros horizontes. |
HORIZONTE C
| Material parental del suelo. Un suelo residual C tiene poca materia orgánica. Consiste de material rocoso fragmentado y erosionado. Está formado por la roca madre parcialmente alterada que se presenta en degradación hasta llegar a la roca madre sin alterar. Consiste de depósitos aluviales, eólicos o glaciares no alterados por la comunidad biológica. Formado por fragmentos procedentes de la meteorización mecánica y/o química de la roca madre subyacente. Está constituido por la parte más alta del material rocoso, sobre el que se apoya el suelo, más o menos fragmentado por la alteración mecánica y la química (la alteración química es casi inexistente ya que en las primeras etapas de formación de un suelo no suele existir colonización orgánica), pero en él aún puede reconocerse las características originales del mismo. |
HORIZONTE R O ROCA MADRE.
| Material original sobre el que se desarrolla el suelo. La roca madre puede ser una roca dura, compacta e impermeable, una roca blanda o materiales sueltos. Es el material rocoso subyacente que no ha sufrido ninguna alteración química o física significativa. Algunos distinguen entre D, cuando el suelo es autóctono y el horizonte representa a la roca madre, y R, cuando el suelo es alóctono y la roca representa sólo una base física sin una relación especial con la composición mineral del suelo que tiene encima. |
Tabla 4. Perfil del suelo: Horizontes. Fuente: Farfan A. 2016, Suelos, definiciones, características y propiedades.
ACLARACIONES
ACLARACIONES
· Si faltan los dos primeros horizontes (O y A) el suelo es de poca fertilidad y muy poco apto para las actividades agropecuarias.
· Los caracteres, textura y estructura de los horizontes pueden variar ampliamente, pudiendo llegar de un horizonte A de centímetros a metros.
· La profundidad del suelo depende de factores como la inclinación, que permite el arrastre de la tierra por las aguas, y la naturaleza del lecho rocoso. La piedra caliza, por ejemplo, se erosiona más que la arenisca, por lo que produce más productos de descomposición. Pero el factor más importante es el clima y el efecto erosivo de los agentes atmosféricos.
PROCESOS A LOS QUE ESTÁ SUJETO CONTINUAMENTE EL PERFIL DEL SUELO
·
Adiciones al suelo: son elementos aportados desde el exterior, como el agua (por precipitación, condensación o riego); elementos de la atmósfera (oxígeno, CO2, nitrógeno, azufre, etc.); materia orgánica de los seres vivos, y energía solar.
Adiciones al suelo: son elementos aportados desde el exterior, como el agua (por precipitación, condensación o riego); elementos de la atmósfera (oxígeno, CO2, nitrógeno, azufre, etc.); materia orgánica de los seres vivos, y energía solar.
·
Pérdidas desde el suelo: elementos eliminados desde el suelo, como el agua por evapotranspiración; el C02 por descomposición microbiana; nitrógeno por denitrificación; volumen por erosión; y energía por radiación.
Pérdidas desde el suelo: elementos eliminados desde el suelo, como el agua por evapotranspiración; el C02 por descomposición microbiana; nitrógeno por denitrificación; volumen por erosión; y energía por radiación.
·
Transformaciones en el mismo suelo: Se refieren esencialmente a la circulación de nutrientes (ciclos biogeoquímicos), materia orgánica en humus, formación de compuestos minerales, reacciones entre materia orgánica y arcilla, y formación de estructuras y concreciones.
Transformaciones en el mismo suelo: Se refieren esencialmente a la circulación de nutrientes (ciclos biogeoquímicos), materia orgánica en humus, formación de compuestos minerales, reacciones entre materia orgánica y arcilla, y formación de estructuras y concreciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario