domingo, 19 de abril de 2020

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DE VALLEDUPAR


  1. PTAP DE VALLEDUPAR.


Las PTAP que componen el sistema de tratamiento de agua potable en Valledupar son la Guaricha y la Gota fría. Las obras o componentes del sistema de potabilización en el acueducto de Valledupar son los siguientes: desarenadores, unidades de mezcla rápida, floculación, filtración, desinfección, estabilización, ablandamiento, tanque de almacenamiento del agua tratada, dispositivos de control de las unidades de la planta e instrumentación, laboratorio, y por último, sala de dosificación y almacenamiento de los productos.

UNIDAD
DESCRIPCIÓN

CAPTACION
Bocatoma de tipo lateral, ubicada en las riberas del Río Guatapuri (caudal medio en épocas de sequía 3.5 m 3 /s). El agua es captada en el río. Un dique transversal ubicado en la cota 260 msnm y un muro pantalla con orificio calculado para un caudal máximo de 5.0 m3 /s localizado en la derivación del canal de conducción del agua hacia las plantas potabilizadoras.
CONDUCCIÓN
El agua es conducida por un canal abierto de 2.700 m. de longitud, de los cuales 940 m están construidos en concreto rígido y 1760 m en tierra. La sección promedia del canal es de 1.80 x 1.25 m, pendiente media del 0.34% y una capacidad de 2.4 m3 /s.
Al finalizar el canal, el agua es entregada a una estructura que capta a través de un área de rejilla. El sistema de rejillas se compone de 6 módulos, con dimensiones cada uno de 1.0 x 1.4 m y separación entre platinas de 1”. En esta estructura se regula el caudal mediante un juego de compuertas que vierten los sobrantes nuevamente al río Guatapurí. Es necesario hacer mantenimiento y limpieza periódica de la captación y rejillas para evitar la entrada de materiales o cuerpos extraños.

ADUCCION
El canal de aducción inicia aguas abajo del sistema de rejillas, es un canal de concreto armado de sección rectangular de 2 m de ancho por 1 de alto en una longitud de aproximadamente 80 m. El canal de aducción conduce el agua a los tanques para desarenación del agua. También requiere de limpieza y mantenimiento periódico a toda la estructura, control y dragado a la capacidad hidráulica del canal.

DESARENACIÓN
En el sistema de acueducto del municipio de Valledupar, el canal de aducción lleva el agua cruda a dos desarenadores, estructuras hidráulicas de concreto de forma geométrica, con capacidad de 0.60 y 1.20 m3 /s respectivamente. En dichas estructuras se efectúa el proceso de decantación de las arenas y partículas no suspendidas con una gravedad específica mayor o igual a 2.65 gr./c.c. que precipitan por su propio peso al fon do del desarenador de donde son evacuadas mediante operaciones de lavado.


COAGULACIÓN Y MEZCLA RÁPIDA
En el sistema de acueducto de EMDUPAR, la dosificación de químicos para coagulación se realiza de manera manual, se utiliza sulfato de aluminio granulado; la adición y mezcla rápida del coagulante, se realiza en un resalto hidráulico, aguas abajo del vertedero tipo Perfil de Creager (empleado para medir caudales). Es necesaria la verificación y validación de la concentración y dosificación del coagulante y productos auxiliares en el labora torio, mediante la prueba de jarras y de acuerdo a la Norma Técnica Colombiana 39037 .

FLOCULACION
La floculación se realiza en dos módulos floculadores tipo Alabama con 15 y 12 compartimientos respectivamente; a través de un canal abierto se distribuye el agua desde el punto de dosificación de químicos hasta cada compartimiento de los tanques floculadores. Es necesario tener control a la agitación de la masa de agua, la cual no debe ser ni muy lenta que favorezca la sedimentación, ni muy rápida que provoque el rompimiento de los flóculos ya formados. Y tener un gradiente óptimo de operación según las especificaciones de diseño. Se hace la evacuación periódica y oportuna de lodos y disposición adecuada de los mismos.
SEDIMENTACION

FILTRACIÓN
se lleva a cabo en 10 tanques filtros en la planta 1 y 6 tanques de filtros en la planta 2, el agua circula en ellos de abajo hacia arriba. Los filtros son construidos en arena y antracita. Es necesario el control y mantenimiento al medio filtrante, se debe mantener apto para la operación del sistema, por medio de lavados continuos y cambios del lecho filtrante cuando sea necesario. La determinación de la turbiedad, color y pérdida de carga en el efluente del filtro.

DESINFECCIÓN
Este proceso hace referencia a la eliminación o destrucción de los organismos patógenos presentes en el agua. En EMDUPAR, la desinfección se realiza mediante la aplicación al agua tratada de cloro gaseoso. El proceso de cloración se realiza en el tanque de “Aguas Claras”, el cual recibe el agua proveniente de los módulos de filtración. El tanque tiene una capacidad de 2000 m3 (20x25x4 m), construido en concreto, y ubicado subsuperficialmente a la salida de la planta de tratamiento. Al interior del tanque se construyeron tres tabiques de recorrido; así, el agua permanece en el tanque el tiempo necesario. para garantizar la difusión del cloro. Verificar el uso, control y validación de la dosificación de cloro empelada; el registro al consumo de cloro, control pH del agua, debe desinfectarse el agua a un pH inferior a 7.5, valores de pH superiores a 7.5 retardan las reacciones entre el cloro y el amoniaco del agua. Se recomienda tener una turbiedad menor de 1 UNT para la optimización del proceso. Tambien se hace un control a la producción de trihalometanos al final de la red y a la contaminación patógena y la medición del contenido de cloro residual libre y combinado
SUMINISTRO DE AGUA AL MUNICIPIO
debido a la topografía del municipio (pendiente promedio 2%) y a la ubicación de la bocatoma y planta de tratamiento en la zona de mayor altura de éste (260 msnm), la conducción y distribución del agua se lleva a cabo por gravedad, no se utilizan equipos de impulsión. El municipio de Valledupar se encuentra sectorizado en tres distritos, cada uno es abastecido por una línea de conducción, el Distrito Norte, Distrito Sur y el Distrito Medio. El agua se suministra a la red de manera directa en el Distrito Norte, en los otros dos distritos, el agua es suministrada a través de dos tanques de compensación, el Tanque La Popa en el Distrito Sur y el Tanque la Pedregosa en el Distrito Medio.

ALMACENAMIENTO
el proceso consiste en el almacenamiento de un determinado volumen de agua con el objeto de cubrir los picos horarios y la demanda contra incendios en el municipio. Valledupar suministra a la red de manera directa en el Distrito Norte, y a través de dos tanques de compensación en el Distrito Sur (Tanque La Popa), y en el Distrito Medio (Tanque la Pedregosa). Los dos tanques mencionados, junto con el tanque de Aguas Claras en la Planta de Tratamiento, el cual funciona como tanque de distribución, conforman el sistema de almacenamiento en el sistema de acueducto EMDUPAR El tanque de Aguas Claras tiene una capacidad de 2.000 m3 , el Tanque La Popa (Distrito Sur) tiene una capacidad de 5.000 m3 , y el Tanque La Pedregosa (Distrito Medio) tiene una capacidad de 6.000 m3 .

EQUIPO DE LABORATORIO

El sistema es automatizado, se instalaron sensores que miden la turbiedad, conductividad, pH, y temperatura en bocatoma, desarenadores, sedimentadores, filtros y tanques de compensación; estos datos son enviados en tiempo real a un monitor para medir la eficiencia de cada uno de estos procesos. También hay medidores de caudal en varios puntos de la planta para identificar cuandos l/s procesan ambas PTAP y cuanto volumen se envía a los hogares.




Tabla 1. Proceso de tratamiento de agua potable en Valledupar. Fuente Farfan A. 2017. 


Fases de la Division celular.




Mitosis
Meiosis
Células
Somáticas
Germinales para dar gametos. Células sexuales.
Interfase
Duplicación del ADN y de las organelas.
Duplicación del ADN y de las organelas.
Profase
La cromatina se condensa formando los cromosomas.
Desaparece el nucléolo, ya que la cromatina que la constituía está ahora compactándose. La envoltura nuclear se desorganiza.
Los centríolos migran a los polos, esto no se dan en las células vegetales superiores ya que no poseen centríolos.
Se forma el huso acromático fuera del nucleo: se polimeriza la tubulina formando microtúbulos, que constituyen las fibras del huso.
Profase I: La cromatina se condensa formando los cromosomas.
Apareamiento de los cromosomas homólogos
Se forman las tétradas o bivalente
Tienen lugar el crossing-over
Las cromátides resultantes son recombinantes
Desaparece el nucléolo, ya que la cromatina que la constituía está ahora compactándose. La envoltura nuclear se desorganiza.
Los centríolos migran a los polos, esto no se dan en las células vegetales superiores ya que no poseen centríolos.
Se forma el huso acromático: se polimeriza la tubulina formando microtúbulos, que constituyen las fibras del huso.
Metafase
Los cromosomas se enganchan a las fibras del huso, los cromosomas se ubican en la placa ecuatorial. Traccionados por las fibras del huso, los cromosomas se ubican en la placa ecuatorial. Los cromosomas alcanzan el máximo grado de condensación.
Metafase I: Las tétradas o bivalentes se enganchan a las fibras del huso. Traccionadas por las fibras del huso, las tétradas se ubican en la placa ecuatorial. Los cromosomas alcanzan el máximo grado de condensación.
Anafase
Las cromatidas hermanas se separan bruscamente los polos opuestos del huso de la separación de los polos.
Anafase I: Los cromosomas homólogos segregan migrando hacia los polos de la célula, traccionados por las fibras del huso.
Telofase
Los cromosomas formados por una cromátida, llegan a los polos y comienzan a descondensarse para formar la cromatina.
Reaparece el nucléolo. Se desorganizan las fibras del huso.
Posteriormente la membrana se comienza a adelgazar por el centro y finalmente se rompe. Después de esto, en torno a los cromosomas se reconstruye la envoltura nuclear.
Los cromosomas ya llegaron a los polos y comienzan a descondensarse para formar cromatina.
Reaparece el nucléolo. Se desorganizan las fibras del huso.
Se reorganiza una envoltura nuclear alrededor de cada grupo de cromosomas.
Citocinesis
Da lugar a dos células hijas
Citocinesis I: Da lugar a dos células hijas
Células hijas
2 diploides iguales a la célula original.
2 celulas haploides con 2 cromátides cada cromosoma.
Intercinesis
No tiene lugar
Periodo sin hechos importantes.
Profase II
No tiene lugar
La cromatina se condensa formando los cromosomas.
Desaparece el nucléolo, ya que la cromatina que la constituía está ahora compactándose.
La envoltura nuclear se desorganiza.
Los centríolos migran a los polos, esto no se dan en las células vegetales superiores ya que no poseen centríolos.
Se forma el huso acromático: se polimeriza la tubulina formando microtúbulos, que constituyen las fibras del huso.
Metafase II

Los cromosomas se enganchan a las fibras del huso, los cromosomas se ubican en la placa ecuatorial
Traccionados por las fibras del huso, los cromosomas se ubican en la placa ecuatorial.
Los cromosomas alcanzan el máximo grado de condensación.
AnafaseII
No tiene lugar
Se separan las cromátides recombinantes.
Telofase II
No tienen lugar
Citocinesis
Celulas hijas

4 células hijas haploides con una cromátide c/u.

Tabla 9. Fases de division celular. Fuente: Farfan A, 2015. Investigacion individual Biologia 1 y 2.

LOS ORGANOS DE LA CELULA CARACTERISTICAS Y FUNCIONES

LOS ORGANOS DE LA CELULA CARACTERISTICAS Y FUNCIONES


ORGANULO
CARACTERISTICAS Y FUNCION



Nucleo
Dirige la actividad celular, ya que contiene el programa genético (ADN), que dirige el desarrollo y funcionamiento de la célula. Coordina procesos metabolicos de reproduccion y herencia. En la célula vegetal el núcleo se encuentra a un costado porque es empujado por las vacuolas. En al célula animal el núcleo se encuentra al centro. El nucleolo esta compuesto por:
Nucleolo: denso, formado por ADN, ARN, y proteinas, aquí se forman los ribosomas.
ADN: condensado en la cromatina, controla la actividad celular
Cromatina
Membrana nuclear: salpicada por poros por donde entra y sale informacion.



Membrana celular
Bicapa lipidica que rodea la celula. Se encuentra formada por una doble capa de fosfolipidos; se encuentra constituida por una cabeza hidrofilica, compatible con agua, y una cola hidrofobica, no compatible con el agua. Y otros componentes como proteinas, colesterol, y carbohidratos.
Funcion: permite el paso de sustancias al interior de la celula, y la expulsion de las moleculas que ya no necesita. También juega un papel vital en la obtención de nutrientes para la célula y en la eliminación de los productos de desecho.

Citolplasma
Esta formado por el citosol (fracción liquida del citoplasma, que rodea a los organelos y tiene una consistencia como gelatinosa). El citoplasma posee un citoesqueleto, organelos e inclusiones. En el citoplasma están disueltas las proteinas, azucares, sales minerales, hormonas y enzimas.


Citoesqueleto
Formada por fibras filamentosas de proteínas. Estas estructuras son dinámicas, se construyen y se degradan constantemente y le dan la forma a las células, como también permite el movimiento de los organelos. Esta formado por Microtubulos (tubulina), filamentos intermedios y microfilamentos (actina).
Funcion: Forma, tamaño, movimiento, y locomocion de la celula.

Microtubuulos
Parte del citoesqueleto. Determinación de la forma celular, son los responsables de diversos movimientos celulares incluyendo algunas formas de locomoción celular
Funcion: transporte intarcelular.



Lisosoma
Organelo pequeño, de forma esférica y rodeado por una sola membrana. En su interior, contiene ciertas sustancias químicas llamadas enzimas que permiten sintetizar o degradar otras sustancias.
Funcion: están directamente asociados a los procesos de digestión intracelular. gracias a las enzimas que están en el interior, se puede degradar proteínas, lípidos, hidratos de carbono.



Ribosoma
Son pequeños corpúsculos, que se encuentran libres en el citoplasma, como gránulos independientes, o formando grupos, constituyendo polirribosomas. También, pueden estar asociados a la pared externa de otro organelo celular, llamado retículo endoplasmático rugoso. son los únicos organelos que tiene toda célula, incluyendo a las bacterias. Los ribosomas llevan la información a partir del ADN y la utilizan para hacer las proteínas.
Funcion: fabricacion de proteinas


Centriolo


Presentes en las células animales. Conformados por un grupo de nueve túbulos ordenados en círculos.contiene nueve tripletes de microtubulos y ADN
Funcion: participan directamente en el proceso de división o reproducción celular, llamado mitosis.


Reticulo Endoplasmatico
corresponde a un conjunto de canales y sacos aplanados, que ocupan una gran porción del citoplasma. Están formados por membranas muy delgadas y comunican el núcleo celular con el medio extracelular -o medio externo. Existen dos tipos de retículo. Uno es el llamado rugoso, en la superficie externa de su membrana van adosados ribosomas. Y el liso, carece de ribosomas. Funcion:
Rugoso: transporta proteinas y carbohidratos
Liso: transporta garsas, esteroides y lipidos.



Plastos
Un ejemplo es el cloroplasto, que realiza la fotosíntesis. Posee doble membrana, al igual que la mitocondria y el núcleo. La membrana interna forma los tilacoides. El color verde de los cloroplastos se debe a la clorofila. En menor cantidad están también los pigmentos carotenos y xantofilas. Otros plastídios son los cromoplastos que acumulan pigmentos lipídicos de colores, los leucoplastos y amiloplastos que almacenan almidón.
Funcion: almacenan proteinas, lipidos, almidon o bien pigmentos; cromoplastos.

Peroxisoma
Son vesículas esfericas, rodeados por membrana. Son organelos que se auto replican.
Funcion: Producen y degradan el peroxido de hidrogeno, compuesto toxico producido durante el metabolismo.
Cloroplastos

Funcion: participan en la fotosintesis, producen energia quimica, apartir de luz.


Complejo de Golgi
Delimitado por una sola membrana y formado por una serie de sacos membranosos aplanados y apilados uno sobre otro. Alrededor de estos sacos, hay una serie de bolsitas membranosas llamadas vesículas.Esencial para empacar diferentes productos desde el retículo endoplasmático y los ribosomas, llevándolos a su forma final. Si un producto tiene que ser enviado a otras células, el aparato de Golgi lo empaqueta y lo envía.Formado por 80 dictosomas y estas por 40 cisternas (saculos) aplanadas, rodeadas de membrana y apiladas uno sobre otro. Region Cisgolgi es la interna y proxima al reticulo; Region medial es la zona de transicion; Region Transgolgi, es la cercana a la membrana plasmatica. Funcion: Almacena y distribuye lisosomas. Sintetiza polisacaridos, Secrecion celular.
Cilios y flagelos
Funcion: movimiento

Vacuola
Son vesículas o bolsas membranosas, presentes en la célula animal y vegetal; en ésta última son más grandes.
Funciones: Almacenamiento, digestion, excrecion y osmoregulacion.

Mitocondria
Tienen material genetico propio, y enzimas respiratorias.
Funcion: La principal función de las mitocondrias es la oxidación de metabolitos (ciclo de Krebs, beta-oxidación de ácidos grasos) y la obtención de ATP, que es dependiente de la cadena transportadora de electrones. Y la respiracion celular.

Pared celular
Alrededor de la membrana vegetal hay una pared celular hecha de celulosa y pectina. Esta pared celular deja pasar libremente las sustancias que atraviesan las membranas. Su función es impedir que la célula estalle por acumulación de agua.
Tabla 6. Organulos de la celula, caracteristicas y funciones. Fuente: Farfan A. 2015. Investigacion individual de Biologia 1 y 2.

Ingeniera ambiental y Sanitaria Angie Farfan, soluciona tus dudas!.


sábado, 18 de abril de 2020

EL SUELO COMO CIENCIA. PEDOLOGIA Y EDAFOLOGIA. DESCRIPCION FISIOGRAFICA Y MORFOLOGICA DEL SUELO.



EL SUELO COMO CIENCIA 
PEDOLOGIA 
EDAFOLOGIA 
Es la ciencia que estudia la génesis, naturaleza, distribución y uso potencial del suelo. Se considera al suelo como un ente natural. Comprende investigaciones de campo y laboratorio y tiene estrechas vinculaciones con la Geología. 
Es el estudio de los suelos y su relación con el crecimiento delas plantas, en base del mundo vegetal, su fertilidad y su economía hídrica. Desde este punto de vista, deja de ser competencia de los geólogos, y por tal razón, aquí no será abordado, salvo muy tangencialmente. Sin embargo es importante recordar que no cualquier sedimento, o material suelto y desagregado, es un suelo. Un requisito fundamental es que posibilite la vida de las plantas, razón por la cual ambas disciplinas tienen muchas áreas en común 
¿PEDOLOGÍA EQUIVALE A EDAFOLOGÍA? 
 No precisamente, ya que centra su foco en un aspecto ligeramente diferente. En efecto cuando el interés fundamental es agronómico, el análisis es realizado desde esa otra disciplina que se conoce como Edafología. 
Tabla 2. El suelo como ciencia. Fuente: Farfan A. 2016, Suelos, definiciones, características y propiedades 


DESCRIPCION DEL SUELO 
Al analizar in situ una porción de suelo se diferencian: 
FISIOGRAFIA 
MORFOLOGIA 
Es la parte externa, las peculiaridades del terreno: como pendiente, pedregosidad, vegetación. El estudio fisiográfico tiene como objetivo fundamental reconocer y delimitar las diferentes formas de tierra, así como los rasgos generales del modelado de la zona. La información fisiográfica suministra apoyo a otras disciplinas como son a la Edafología, por la estrecha relación que existe entre el suelo y la fisiografía; al Ecólogo proporcionándole elementos de juicio sobre las características físicas de las distintas zonas de vida; al Forestal por la correlación existente entre las formas de tierras y el tipo de bosque, al Hidrólogo para definir patrones de drenaje; etc.  La fisiografía es la descripción de las formas del relieve de la naturaleza, clasifica las formas de los paisajes y las relaciona con aspectos de la geología, clima e hidrología.  
Es la parte interna, cuya observación se realiza con un perfil del suelo y así se obtienen sus características físicas y químicas. Se conoce como morfología del suelo a las diversas cualidades del suelo en varios horizontes, la descripción del tipo de suelo y la disposición de los horizontes. Las propiedades observables generalmente incluyen: Composición, forma, estructura de suelo, organización del suelo, color base del suelo y asuntos como moteados, distribución radicular, poros, evidencia de materiales trasloados como carbonatos, hierro, manganeso, carbono, arcilla, consistencia del suelo.  

Tabla 3. Descripción del sueloFuente: Farfan A. 2016, Suelos, definiciones, características y propiedades 

. EISENIA FOETIDA O LOMBRIZ ROJA O LOMBRIZ CALIFORNIANA

Holaaa! aqui mi nueva publicacion please dejar en los comentarios que tal les parecio!

3.1. EISENIA FOETIDA O LOMBRIZ ROJA O LOMBRIZ CALIFORNIANA 

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/46/Eisenia_foetida_R.H._(8).JPG/1280px-Eisenia_foetida_R.H._(8).JPGEsta lombriz avanza excavando en el terreno y a medida que come, va depositando sus deyecciones y convirtiendo este terreno en uno mucho más fértil que el que pueda lograrse con los mejores fertilizantes artificiales. Los excrementos de la lombriz contienen: 5 veces más nitrógeno, 7 veces más fósforo, 5 veces más potasio, 2 veces más calcio que el material orgánico ingerido. La lombriz roja posee las siguientes características 


  • En cautiverio tiene una vida media de 4 años. 
  • No contrae enfermedades ni las transmite. 
  • Respira por medio de su piel. Mide de 6 a 8 cm de largo, de 3 a 5 milímetros de diámetro y pesa aproximadamente 1 gramo.  
  • Está dotada de 5 corazones y 6 pares de riñones.  
  • No soporta la luz solar, una lombriz expuesta a los rayos del sol muere en unos pocos minutos.  
  • Vive en ambientes húmedos y se nutre de restos orgánicos vegetales y animales en descomposición, siendo un excelente recuperador. 
  • Vive aproximadamente unos 15 años y puede llegar a producir, bajo ciertas condiciones, hasta 1.300 lombrices al año. 

3.1.1. Clasificacion de la Eisenia Foetida o Lombriz roja 
 Desde el punto de vista ecológico se la clasifica en: 
  • Epigeas: Viven sobre la superficie del suelo, se alimentan de materia orgánica y producen Humus. 
  • Endogeas: Son las más conocidas, viven dentro del suelo cavan galerías horizontales, comen y defecan tierra. 
  • Anecicas: Viven dentro del suelo, cavan galerías verticales y durante la noche suben a la superficie del suelo alimentándose de materia orgánica. 

3.1.2. Reproducción  
La lombriz es hermafrodita insuficiente (tiene ambos sexos, pero necesita aparearse para reproducirse). Estas lombrices, a 21ºC tienen la máxima capacidad de reproducción, por lo tanto, se reproducirán más durante los meses cálidos. Cuando la temperatura es inferior a 7ºC, las lombrices no se reproducen, pero siguen produciendo abono, aunque en menor cantidad. 

3.1.3. Importancia de la lombriz roja 
La lombriz, es también un eficiente "fertilizador" porque el HUMUS que produce, aumenta la disponibilidad de nutrientes aprovechables por las plantas. De las más de 8000 especies conocidas de lombrices, solamente 2500 han sido clasificadas y solamente tres de ellas han podido ser domesticadas, siendo Eisenia Foetida la más conocida y aquella que es utilizada en más del 80% de los criaderos del mundo. Esta lombriz es usada para la producción de humus como uno de los abonos más importantes en la industria agrícola. Además, brinda otros beneficios al suelo como el mejoramiento de la textura de los suelos, mejor aireación y movilización de agua, favorece el crecimiento de los pelos radicales en las plantas.  Siendo las lombrices animales migratorios por excelencia, ha sido necesario para poder desarrollar la Lombricultura, que su hábito sea modificado y es así como luego de más de 14 años de proceso, su hábito migratorio fue modificado para llegar al día de hoy en que su hábito sedentario permitiera mantenerla en cautiverio y poder realizar un proceso industrial en el que no solamente se la pueda mantener en un criadero sin que fuge.