viernes, 5 de febrero de 2021

VALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA EN LA ZONA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL HOSPITAL ROSARIO PUMAREJO DE LÓPEZ EN VALLEDUPAR-CESAR

                                             

EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA EN LA ZONA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL HOSPITAL ROSARIO PUMAREJO DE LÓPEZ EN VALLEDUPAR-CESAR


 Angie Estefany Farfan Gonzalez / angief.15@hotmail.com


Recibido: 24 de octubre de 2018

 RESUMEN

Se realizó un estudio de contaminación sonora en el Hospital Rosario Pumarejo de López en base a las especificaciones de la resolución 0627 de 2006, que regula emisiones de ruido y ruido ambiental, evaluando con los niveles del sector (A) tranquilidad y silencio, donde se incluyen los hospitales, y sector (C) Ruido Intermedio Restringido para vías arterias y vías principales.

Para el desarrollo del estudio se realizaron 4 etapas metodológicas: revisión bibliográfica, la determinación de  los niveles de presión sonora generados, comparar los resultados obtenidos en las mediciones NPS realizadas en el Hospital, con los estándares máximos permisibles de la normativa guía (resolución 0627 de 2006) y  diseñar un programa de mediciones de control de ruido en base al anexo 3 de la resolución 0627 de 2006 correspondiente a emisiones de ruido y ruido ambiental que incluya alternativas de prevención, corrección y mitigación de los impactos ambientales y ocupacionales

 Palabras clave: Ruido ambiental, sonómetro, contaminación sonora, normatividad ambiental.

  EVALUATION OF THE SOUND POLLUTION IN THE DIRECT INFLUENCE AREA OF THE ROSARIO PUMAREJO DE LÓPEZ HOSPITAL IN VALLEDUPAR-CESAR

 ABSTRACT

A noise pollution study was conducted at the Rosario Pumarejo de López Hospital based on the specifications of resolution 0627 of 2006, which regulates noise and environmental noise emissions, evaluating with the levels of the sector (A) tranquility and silence, where they include hospitals, and sector (C) Restricted Intermediate Noise for arteries and main pathways.

For the development of the study, 4 methodological stages were carried out: bibliographic review, the determination of the sound pressure levels generated, comparing the results obtained in the NPS measurements made in the Hospital, with the maximum permissible standards of the guideline (resolution 0627 of 2006) and design a noise control measurement program based on annex 3 of resolution 0627 of 2006 corresponding to noise and environmental noise emissions that includes alternatives for prevention, correction and mitigation of environmental and occupational impacts

 Keywords: Environmental noise, sound level meter, noise pollution, environmental regulations.


1. INTRODUCCIÓN

 El interés de los sonidos ambiente y sus efectos sobre los individuos existen desde la antigua Roma, cuando los vehículos eran halados por animales y andando por las primeras calles pavimentadas molestaban a las personas dentro de las casas durante las conversaciones informales y no los dejaban dormir. Los primeros relatos con relación a la sordera son de los habitantes que vivían cerca de las cataratas del río Nilo, y que establecían una relación causal entre el ruido y la pérdida auditiva [1].

 A partir de 1972 la Organización Mundial de la Salud OMS, catalogó el ruido como una forma más de contaminación, y es a partir de este momento que se toma conciencia de este problema, y se comienza a investigar tanto en los diagnósticos como en las posibles soluciones [2].

 Pocos elementos del personal o pacientes en hospitales están expuestos a niveles de ruido suficientemente altos como para enfrentar la posibilidad de una pérdida de audición. Por lo general, los niveles de ruidos en hospitales caen en niveles de molestia; dicha molestia puede reducir la efectividad de la comunicación del personal e impedir el reposo y rehabilitación adecuados para el paciente [3]. Es importante el control de ruido en ambientes hospitalarios, debido a que pueden interrumpir los procedimientos o actividades regulares en la atención de pacientes, aumentando los errores en dichas prácticas médicas.

 2. MATERIALES Y MÉTODOS

 Línea de investigación

La línea de investigación en la que está incluido este proyecto es sostenibilidad y gestión ambiental; dentro de las sublineas de investigación: salud ocupacional y gestión del riesgo; y Aire.

 Materiales

Se utilizó un sonómetro digital modelo MSL - 1325., Tipo II, un Calibrador Marca Extech Instruments Modelo 407766, un trípode y app móviles para brújula y GPS.

 Metodología

Este proyecto se realizó en tiempo seco, sin presencia de lluvias, los pavimentos y superficies estaban completamente secos y  la velocidad del viento no superaba los 3 m/s. el estudio presente se apoya en las especificaciones de la resolución 0627 de 2006, que regulan emisiones de ruido y ruido ambiental; a partir de un programa de mediciones diseñado en base al anexo 3 cap. II Y II; donde se plantean una serie de recomendaciones para escoger los puntos de medición y posteriormente realizar la sonometría. Una vez escogidos puntos en la parte interna  y externa del Hospital, se procede a realizar mediciones en la posición, hora y condiciones de mayor incidencia sonora. Las mediciones de NPS se realizan durante 12 minutos en las direcciones: norte, sur, este, oeste y vertical hacia arriba; para un total de 1 hora de medición, registrando 1 dato por segundo para un total de 3600 datos en cada punto escogido. Las mediciones se realizan en horarios tanto Diurnos, como  Nocturnos; días entre semana y fines de semana.

 Se realizaron actividades complementarias y simultaneas como sugerencia de la normatividad guía, Un aforo vehicular de tipo manual en las vías de la zona de influencia directa del Hospital Rosario Pumarejo de López y una encuesta al personal que labora en el hospital, los pacientes y habitantes de la zona de influencia directa. En cuanto al aforo vehicular se ejecutó con el propósito de contabilizar el número de vehículos en las vías cercanas al hospital Rosario Pumarejo de López, este aforo es de tipo manual y permite discriminar los vehículos por tipo (motos, camiones, carros, busetas, bicicletas. El conteo  se realizó como actividad complementaria a las mediciones durante 1 hora, la misma en la cual el sonómetro estaba en marcha.

 La encuesta se realizara a los usuarios del servicio de salud, empleados del hospital, vendedores de establecimientos comerciales y residentes de la zona de influencia directa. Para la obtención de la muestra se aplicó una formula tomada de una revista de salud mexicana denominada “fórmulas para el cálculo de la muestra en investigación de la salud” [4], numeral III, como calcular muestras en estudios descriptivos, y la fórmula es la siguiente:

Dónde:                                                                                                

  • n = el tamaño de la muestra.
  • N = tamaño de la población. según datos de censos realizados en el hospital previamente por la oficina de salud ocupacional, entre empleados y usuarios del servicio de salud existen alrededor de 1500 personas, fluctuante debido a la entrada y salida constante de pacientes y personal. Se realizo un Censo en la zona de influencia directa para determinar el número de personas que tienen locales comerciales y el número de personas que residen en la zona de influencia directa del hospital Rosario Pumarejo De López, la cual tuvo un resultado de 423 personas. Por ende, N es equivalente a 1923 personas.
  • Z = Nivel de confianza. se lo toma en relación con el 95% de confianza equivale a 1,96 (como más usual).p = proporción aproximada del fenómeno en estudio en la población de referencia, probabilidad de éxito, p = 0.7.
  • p = proporción aproximada del fenómeno en estudio en la población de referencia, probabilidad de éxito, p = 0.7.
  • q = proporción de la población de referencia que no presenta el fenómeno en estudio. Probabilidad de fracaso.  (1 -p). La suma de la p y la q siempre debe dar 1; q= 0.3.
  • d = nivel de precisión absoluta o Error máximo admitido, generalmente cuando no se tiene su valor, suele utilizarse uno que varíe entre el 1% - 9%, dicho valor queda a criterio del investigador; d= 5 %

 Una vez realizado el análisis estadístico correspondiente se evaluaron los resultados  de acuerdo a los estándares máximos permisibles establecidos en la resolución 0627 de 2006, a continuación ilustrados:

Tabla 1. Estándares máximos permisibles de niveles de emisión de ruido expresados en dB(A).

Finalmente se plantean unas alternativas de mitigación a corto, mediano y largo plazo, tanto para la parte interna del hospital como para la parte externa.


 3. RESULTADOS

 Los resultados de la medición de ruido ambiental en cada punto fueron obtenidos mediante la siguiente expresión:

Dónde:


Ø  LAeq: = Nivel equivalente resultante de la medición.

Ø  LN = Nivel equivalente medido en la posición del micrófono orientada en sentido norte

Ø  LO = Nivel equivalente medido en la posición del micrófono orientada en sentido oeste

Ø  LS = Nivel equivalente medido en la posición del micrófono orientada en sentido sur

Ø  LE = Nivel equivalente medido en la posición del micrófono orientada en sentido este

Ø  LV = Nivel equivalente medido en la posición del micrófono orientada en sentido vertical.

 

Los puntos ubicados y medidos en la zona de influencia directa del hospital Rosario Pumarejo de López están clasificados en el SECTOR C RUIDO INTERMEDIO RESTRINGIDO  (Vías troncales, vías arterias, vías principales) por ende se analizaran de acuerdo a los niveles máximos establecidos en este sector 70 dBA Noche y 80 dBA día. 

Se encontró que los niveles de presión sonora emitidos en la calle 16, calle 18 c y transversal 18;  debido al tráfico vehicular, paso de peatones, comercio y otras actividades ya descritas no sobrepasa los niveles de presión máximos admisibles para ruido ambiental estipulados en la resolución 0627 de 2006, para el sector C de vías troncales, vías arterias o vías principales, se realizaron mediciones durante 1 un día entre semana y 1 día fin de semana tanto en horario diurno como nocturno para cada día de medición.

 El aforo de vehículos se realizó en la calle frente a la entrada peatonal de consulta externa, en la calle frente a la entrada a urgencias, y en la avenida principal paralela al hospital. Se realizó teniendo en cuenta que los vehículos circulan en dos movimientos ya sea en la avenida que es doble carril, o en las otras dos calles que circulan en ambos movimientos en el mismo carril.

 A continuación se visualizan los NPS generados versus la cantidad de vehículos de todo tipo que pasa por el punto de medición en horas pico.

 

 Tabla 3. Numero de Vehículos en horas picos vs niveles de presión sonoros en horas pico.

Los puntos ubicados y medidos en el interior del hospital se están clasificados en el SECTOR A, TRANQUILIDAD Y SILENCIO donde están incluidos los hospitales; en los cuales establece que son 55 dB día y 45 dB noche. Se escogieron 3 puntos internos en los cuales se observan salas de espera de pacientes y acompañantes, las cuales son: Urgencias, consulta externa y hospitalización.

En cuanto a los resultados de las mediciones internas en el hospital rosario Pumarejo de López, todos los puntos sobrepasan los estándares máximos permisibles de la normatividad, como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 3. Resumen de resultados de mediciones internas en el Hospital Rosario Pumarejo de López.

Las fuentes de ruido generadas dentro de las instalaciones son producto del aparataje, la falta de cultura de los visitantes y acompañantes de pacientes, conversaciones en los pasillos, volumen alto de televisores en salas de espera, timbres de teléfono, entre otras causas ya mencionadas las cuales perjudican las buenas prácticas médicas y pueden ocasionar errores en la atención al paciente.

 En cuanto a las condiciones meteorológicas, no fue necesario tomarlas,  debido a que las instalaciones internas, son espacios cerrados, que funcionan como barreras de viento, y cuentan con una buena ventilación, gracias a ventiladores de techo y/o aire acondicionado.

Finalmente se planteó un programa de mediciones de control con la finalidad de mediciones futuras y se dejaron a tentativa unas alternativas de prevención, corrección y mitigación de impactos ambientales y ocupacionales por la contaminación sonora a corto, mediano y largo plazo. Entre las cuales se resaltan A corto plazo: Elaborar un mapa de ruido, realizar campañas de concienciación, implementar señalizaciones alusivas al ruido, reducir el nivel de ruido de sirenas de ambulancias, alarmas de vehículos en el parqueadero o en las entradas del hospital. A mediano plazo:    Implementar jardines verticales que actúen como barreras de sonidos, debido a que absorben un 40% del ruido generado y hacen un entorno mucho más tranquilo, establecer una regulación horaria más estricta para las actividades más ruidosa. A largo plazo: Sustituir equipos médicos anticuados por otros más modernos, implementar barreras acústicas textiles en caso de ruidos molestos, mejorar el aislamiento de las ventanas con doble acristalamiento, y la Insonorización de paredes (con arcilla expandida, lana de poliéster, paneles, reducir la onda sonora por medio de una cámara que encapsule el ruido

 

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

 Los resultados del análisis en la parte interna del hospital en el punto A, un día entre semana  jornada diurna, evidencio que para el día martes 4 de junio,  se obtuvo un total de 721 datos, de los cuales 603 datos sobrepasan el nivel máximo permitido, equivalente a un 83,63% de los datos, la media aritmética muestra 57,55 dB, lo que expresa que sobre pasa el rango permitido por la normatividad, por otro lado presenta una S de 2,86 lo que revela la cantidad que está alejado del promedio, estos resultados son muy homogéneos ya que su coeficiente de variación (Cv) es bastante bajo (0,05); con relación a la ponderación frecuencial máxima fue 73 y la mínima fue 53, finalmente arrojo una ponderación frecuencial promedio de 58, lo que indica que el punto ubicado en la sala de espera de urgencias no cumple con los estándares máximos permitidos por la resolución 0627 de 2006. En la siguiente figura se representan los valores de LAeqh, promedios con respecto al tiempo comparados con los NPS máximos permitidos de acuerdo con el sector A en jornadas diurnas.

Figura 1. Nps (dB) Máxima Permisible vs tiempo en Punto A’ Fin de semana jornada diurna.

Los resultados del análisis del punto (B’) en la parte interna del hospital, un día entre semana  jornada diurna, evidencia que para el día martes 4 de junio,  se obtuvo un total de 721 datos, lo cuales todos sobrepasan el nivel máximo permitido, equivalente a un 100% de los datos, la media aritmética muestra 66,08 dB, lo que expresa que sobre pasa el rango permitido por la normatividad, por otro lado presenta una S de 3,80 lo que revela la cantidad que está alejado del promedio, estos resultados son muy homogéneos ya que su coeficiente de variación (Cv) es bastante bajo (0,06); con relación a la ponderación frecuencial máxima fue 81 y la mínima fue 60, finalmente arrojo una ponderación frecuencial promedio de 66, lo que indica que el punto ubicado en la sala de espera de hospitalización no cumple con los estándares máximos permitidos por la resolución 0627 de 2006, En la siguiente figura se representan los valores de LAeqh, promedios con respecto al tiempo comparados con los NPS máximos permitidos en el punto B en jornadas diurnas.

 

Figura 2. de Nps (dB) Máxima Permisible vs tiempo en Punto B’ Fin de semana jornada diurna.

Los resultados del análisis del punto (C’) en la parte interna del hospital, un día entre semana  jornada diurna, evidencia que para el día martes 17 de junio,  se obtuvo un total de 721 datos, los cuales todos sobrepasan el nivel máximo permitido, equivalente a un 100,00% de los datos, la media aritmética muestra 63,88 dB, lo que expresa que sobre pasa el rango permitido por la normatividad, por otro lado presenta una S de 2,86 lo que revela la cantidad que está alejado del promedio, estos resultados son muy homogéneos ya que su coeficiente de variación (Cv) es bastante bajo (0,03); con relación a la ponderación frecuencial máxima fue 70 y la mínima fue 58, finalmente arrojo una ponderación frecuencial promedio de 64, lo que indica que el punto ubicado en la sala de espera de consulta externa no cumple con los estándares máximos permitidos por la resolución 0627 de 2006. En la siguiente figura se representan los valores de LAeqh, promedios con respecto al tiempo comparados con los NPS máximos permitidos en el punto B en jornadas diurnas.

Figura 3. Nps (dB) Máxima Permisible vs tiempo en Punto C’ Fin de semana jornada diurna.

Se analizaron las preguntas realizadas a la muestra seleccionada en la encuesta la cual utilizando la ecuación (1), remplazando las variables se obtuvo un n aproximado de 277 encuestas de los cuales se dieron los siguientes resultados de análisis:

 Se encontró que los encuestados en el Hospital entre empleados, vecinos de la zona y usuarios del servicio de salud están mayoritariamente entre los 24 y 35 años. Si estaban presentes   personas mayores de 65 años que son usuarios de servicio de salud, pero son personas que han perdido motricidad y sentido de la vista, por ende, era difícil que llenaran el formulario de la encuesta.

La mayor parte de los encuestados son usuarios del servicio de salud del hospital Rosario Pumarejo de López, seguidamente empleados y finalmente habitantes vecinos a la zona dentro de los cuales también se ubican los comerciantes de zonas aledañas.

Para este estudio se consideran dos horarios de medición: Diurno y nocturno; Diurno entre las 7:01-21:00 y Nocturno entre las 21:01 y las 7:00 horas.  La mayor parte de los encuestados del hospital, permanecen allí durante todo el día y toda la noche, debido a que sus turnos laborales son cambiantes.

La mayoría de los empleados permanecen todo el día y toda la noche los fines de semana debido a los turnos que son variados y no discriminan si son días hábiles o no. Seguidamente muchos de estos no laboran los fines de semana, o en el caso de los usuarios de consulta externa, no son atendidos estos días; otra parte del personal solo es necesario que labore medio día como los de mantenimiento o lavandería.      

En general los encuestados están de acuerdo con que el ruido generado si es molesto, y mencionan que más que todo es falta de cultura del personal y de los pacientes, por hablar de forma inadecuada y levantar el tono de voz al tiempo mientras esperan la atención en las instalaciones, además mencionan el ruido de aires acondicionados averiados, máquinas y extractor en la lavandería, alarma de ambulancia al llegar al hospital, ruido del tráfico vehicular en las vías principales aledañas al hospital y en los parqueaderos internos. La minoría alega de que ya se han acostumbrado a trabajar bajo esas condiciones acústicas.

Más de la mitad reconoce que el ruido si afecta la calidad de vida de las personas y la comodidad de trabajo en el hospital, debido a que muchas veces sufren de dolor de cabeza, malestar general, estrés, entre otras afecciones.  En cuanto al “No” y “No sabe”, están muy parejas las opiniones, muchos aseguran que el ser humano se adapta a cualquier condición y que para ellos es normal laborar con el ruido de las instalaciones.

 

5. CONCLUSIONES

 

Los responsables del ruido ambiental generado corresponden en gran parte al tráfico vehicular y al comercio autorizado y ambulante de la zona de influencia directa del hospital Rosario Pumarejo de López. En cuanto a las salas de espera prevalece el ruido generado por conversaciones en voz alta, timbres de teléfono, sonidos del aparataje, bocinas de vehículos en parqueaderos, alarmas, bocinas de ambulancias, entre otros.

 Se concluye que todos los puntos externos en la zona de influencia directa cumplen con los estándares máximos permisibles de ruido ambiental de la normatividad nacional, resolución 0627 de 2006. Mientras que los puntos internos del hospital rosario Pumarejo, no cumplen con los estándares máximos permisibles en las 3 salas de espera monitoreadas.

Los empleados, usuarios del servicio de salud, habitantes de la zona de influencia directa y comerciantes no reconocen al ruido generado como causal de daño a su salud; pasan por desapercibidos los impactos que genera la exposición a mediano y largo plazo al ruido y sus efectos sobre la salud.

 Se recomienda realizar un diagnóstico sobre la compatibilidad de los usos del suelo en la zona críticas de contaminación sonora, con el fin de identificar la tasa de cumplimiento y de esta forma tomar las medidas necesarias para corregir las incompatibilidades a que haya lugar. También se sugiere Incrementar la rigurosidad con que se evalúan los usos de suelo otorgados a los usuarios que pretenden iniciar o continuar actividades comerciales.

 Finalmente se deben adoptar las medidas sugeridas, para reducir la contaminación sonora y realizar las actividades médicas con más precisión; para brindarle a la comunidad un servicio de salud más eficiente. Se pueden aplicar en función al tiempo desde las de corto plazo hasta las de largo plazo.

 

6. AGRADECIMIENTOS

Mi gratitud es profesada hacia mis directores y evaluadores de proyecto, quienes con sus sabias palabras abrieron puertas para finalmente conquistar la meta esperada. gracias a  mi madre y hermana;  a los colegas de la carrera que me alentaron e hicieron sugerencias mientras realice el proyecto presente, en especial a mi ademas de colega, amigo eterno Carlos Fajardo. Agradezco además, a docentes como Pablo Valverde, al ingeniero Ángel Polo, quienes también me guiaron durante todo mi proceso académico.

 

7. Referencias Bibliográficas

 [1]. Degrandi Olivera, C. & Nogueira Arenas, G. (2012). Exposición Ocupacional a la Contaminación Sonora en Anestesiología. Revista brasilera de anestesiología. Elsevier Editoria Ltda, Vol 62 (No 2), 253-261.

 [2]. Toribio L. A. R. Tecnologi@ y desarrollo, 2009.

[3]. Briones Abarzúa A., Pascariello G, Peiretti F (2012) Análisis de la Contaminación Acústica en Ambiente Hospitalario. Universidad Nacional de Entre Ríos. Argentina.

 [4] Aguilar-Barojas, Saraí Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud Salud en Tabasco, vol. 11, núm. 1-2, enero-agosto, 2005, pp. 333-338 Secretaría de Salud del Estado de Tabasco Villahermosa, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48711206

 









No hay comentarios:

Publicar un comentario