INTRODUCCIÓN
El
uso e implementación de energías renovables en cualquier de sus ámbitos, es
importante hoy en día debido que es una energía alternativa que diferencia la energía
convencional, es más limpia y favorece a la reducción de
impactos en el medio ambiente, ya que esta transforma energías inagotables,
como lo pueden ser la radiación, vientos y muchas otras, en energía
eléctrica.
El Departamento de la Guajira, es una zona de gran potencial para la implementación y producción de energías limpias entre esas eólica y solar, debido a su ubicación geográfica. Dado a esto se han venido implementando 15 proyectos en diferentes municipios estratégicos del departamento, donde hay mayor potencial de radiación solar y de vientos para así generar energía no convencionales, los más destacados son los proyectos de energía eólica, los cuales han tenido gran acogida por los incentivos que la unidad de planeación minero-energética (UPME), brinda a las organizaciones que implementen este tipo de proyectos. Aunque existen otros proyectos alternativos a baja escala que se están implementando en el departamento y que no están registrados por la UPME.
PARQUE EÓLICO EL AHUMADO |
50.000,0 |
EÓLICO |
VIENTO |
LA GUAJIRA |
RIOHACHA |
PARQUE SOLAR FOTOVOLTÁICO SAN JUAN |
52.164,0 |
SOLAR |
SOL |
LA GUAJIRA |
SAN JUAN DEL CESAR |
PARQUE EÓLICO BRITOS |
144.000,0 |
EÓLICO |
VIENTO |
LA GUAJIRA |
BARRANCAS |
PARQUE EÓLICO JOTOMANA |
0,0 |
EÓLICO |
VIENTO |
LA GUAJIRA |
URIBIA |
PARQUE SOLAR FOTOVOLTAICO CUESTECITAS |
135.350,0 |
SOLAR |
SOL |
LA GUAJIRA |
RIOHACHA |
ENR COL I |
120.000,0 |
SOLAR |
SOL |
LA GUAJIRA |
RIOHACHA |
CERRITO |
378.000,0 |
EÓLICO |
VIENTO |
LA GUAJIRA |
URIBIA |
PARQUE EÓLICO WESP 01 |
20.000,0 |
EÓLICO |
VIENTO |
LA GUAJIRA |
URIBIA |
PARQUE SOLAR FOTOVOLTAICO WIMKE |
99.990,0 |
SOLAR |
SOL |
LA GUAJIRA |
SAN JUAN DEL CESAR |
PROYECTO DE GENERACION DE ENERGIA
ELECTRICA CON PANELES SOLARES FOTOVOLTAICOS SOBRE LA CUBIERTA DEL ALMACEN SAO
- OLIMPICA DE RIOHACHA |
467,0 |
SOLAR |
SOL |
LA GUAJIRA |
RIOHACHA |
PARQUE EÓLICO APOTOLORRU |
75.000,0 |
EÓLICO |
VIENTO |
LA GUAJIRA |
URIBIA |
PARQUE EÓLICO CARRIZAL |
195.000,0 |
EÓLICO |
VIENTO |
LA GUAJIRA |
URIBIA |
PARQUE EOLICO CASA ELÉCTRICA |
180.000,0 |
EÓLICO |
VIENTO |
LA GUAJIRA |
URIBIA |
PARQUE EÓLICO IRRAIPA |
99.000,0 |
EÓLICO |
VIENTO |
LA GUAJIRA |
URIBIA |
PUNTA COCOS |
362.250,0 |
EÓLICO |
VIENTO |
LA GUAJIRA |
URIBIA |
ANALISIS CAPACIDAD (kW) POR TIPO DE PROYECTO
Se puede observar en la gráfica 2 los proyectos que se encuentran registrados en la UPME, donde los más representativos son los de tipo eólico. De estos se puede evidenciar que el que más energía aporta es el proyecto llamado Cerrito que cuenta con una capacidad de 378.000 Kw, que queda ubicado en el municipio de Uribia, el cual se encuentra en la zona alta Guajira donde se presenta mayor intensidad de los vientos.
ANALISIS
DE LAS GRAFICAS ENFOCADAS EN LAS ENERGIAS ALTERNATIVAS EN EL DEPARTAMENTO DE LA
GUAJIRA
De acuerdo a la UPME, los proyectos de
energías alternativas registrados en el departamento de La Guajira corresponden
a los proyectos eólicos y solares,
siendo los más implementados los de tipo Eólico en un 79% y los solares en un
21%. De esto se puede inferir que este departamento presenta ciertas
condiciones, las cuales son de gran utilidad para desarrollar proyectos que
utilicen recursos como viento y el sol.
ENERGÍA
La energía eólica se define como el resultado
de un proceso en el cual interviene la energía mecánica, que utiliza la fuerza
del viento para convertirse en energía cinética, que al transportar el aire en
movimiento se transforma en energía eólica, la cual permite accionar maquinarias
con fines operativos o de generación de energía eléctrica.
De alguna manera la energía eólica es una forma indirecta de energía solar, ya que los cambios atmosféricos de temperatura y presión ocasionados por el sol, son los que generan los vientos. Es importante resaltar que la energía alternativa de tipo eólico son los más implementados en el departamento de la Guajira, debido a que es una península, y por su ubicación recibe el influjo desecante de los vientos Alisios del hemisferio norte y conforma, junto con la costa noroccidental de Venezuela y las Antillas el cinturón árido pericaribeño. La intensidad de los vientos se estima entre 5 y 11 m/s durante todo el año; convirtiendo al departamento en un lugar privilegiado para lograr la implementación y desarrollo de energías alternativas.
El departamento cuenta con un gran potencial eólico, útil a las personas de la región incentivado por la UPME para implementar el uso de las energías renovables, logrando con ello beneficios en la reducción del costo de la energía y de emisiones.
VENTAJAS
Y DESVENTAJAS DEL USO DE LA ENERGÍA
VENTAJAS |
DESVENTAJAS |
El
aire es un recurso inagotable |
No
es posible implementarlo en cualquier lugar, puesto que no todos los climas
poseen altas velocidades de vientos. |
Tiene
un impacto ambiental bajo. No genera contaminación en la atmosfera; la
energía producida por el aire es limpia y evita la emisión de dióxido de
carbono a la atmósfera, siendo una alternativa para aliviar el cambio
climático.
|
Los efectos
estéticos que provoca la construcción de una planta eólica en el campo.
Produce contaminación por ruido, debido a los sonidos que emiten los
generadores. Las antenas producen las interferencias electromagnéticas. Las
centrales térmicas de respaldo aumentan el consumo energético
|
Generación
de empleo, debido a que se necesitan más puestos de trabajo que la
convencional e incrementa la creación de trabajadores indirectos. Además por
algo conocido como la transferencia de rentas se incrementa el PIB. |
Debido
a la baja densidad del viento, producir cantidades elevadas de electricidad a
través de los molinos eólicos requiere espacios de mucha extensión. Además
es muy difícil hacer coincidir los periodos de máxima demanda con los de alta
generación, que suelen ser nocturnos, cuando los vientos son mas fuertes. Es discontinua, su intensidad y
dirección cambian repentinamente. |
No
daña el suelo y sus fines agrícolas o ganaderos |
Las aves y/o
murciélagos de la zona corren riesgo de mortalidad por los impactos con las
palas de los generadores, aunque se pinten en colores muy llamativos. |
Aprovecha
las zonas áridas, o no cultivables por su topografía. |
La
necesidad de grandes extensiones para su construcción, debido al gran tamaño
de los molinos. |
No
es necesario importarla pues se trata de una energía de carácter local. Se
ahorra en la adquisición de combustible.
|
No es almacenable |
|
Otras
desventajas tipo tecnico ·
Depende de fuentes tradicionales para su funcionamiento ·
Requiere cables de alta tensión cuatro veces más
gruesos para evacuar la producción · La fluctuación en la intensidad del viento produce apagones y daños ·
Presenta serios inconvenientes de carácter técnico en
su producción
|
ENERGIA
SOLAR
Aunque es menos usada, no por eso es menos
importante; debido a que es una excelente alternativa para proveer energía
limpia y eficiente; indispensable para el mejoramiento de las comunidades étnicas
y demás habitantes de la alta guajira.
Ventajas |
Desventajas |
· La
energía solar es un recurso renovable prácticamente ilimitado. Entonces la dependencia
de combustibles fósiles se puede reducir en proporción directa a la cantidad
de energía solar que producimos. |
|
· Con
incremento constante en la demanda de fuentes de energía tradicionales,
aumentan los costos, haciendo a la
producción de energía solar una necesidad latente. |
|
· No
genera contaminación al usar energía solar. Un sistema de energía solar para
generación eléctrica en el hogar puede potencialmente eliminar hasta 18
toneladas de emisiones de gases de invernadero al ambiente cada año. La
energía solar opera con sistemas silenciosos. No hay contaminación por
ruido. |
|
·
En cuanto a los costos, solo se
invierte en la fabricación de los componentes e instalación del sistema. Tras
la inversión inicial no hay costos adicionales asociados a su uso. |
Los
costos iniciales de instalación de un sistema de energía solar pueden ser
altos comparados con otras alternativas. Mas sin embargo, no existen costos posteriores, por lo que la
inversión inicial se recupera rápidamente. |
· Los
sistemas de energía solar pueden ser diseñados para ser flexibles y
expandibles. Se puede diseñar a pequeña escala y aumentar en el futuro la
capacidad de tu sistema para adaptarlo a tus necesidades. |
Los
grandes proyectos de generación de energía solar a escala comercial pueden
requerir grandes cantidades de tierra. Sin embargo, un sistema para una casa
habitación no tiene este problema. |
· La
ventaja más grande de la energía solar es su uso en ubicaciones remotas. Es
la mejor forma de proveer electricidad a lugares aislados en todo el mundo,
donde el costo de instalar líneas de distribución de electricidad es
demasiado alto. |
En
algunos lugares la luz solar no tiene la intensidad o no es suficientemente
constante para proporcionar un flujo de energía permanente. |
DESCRIPCION
DE LA ZONA EN DONDE SE UBICAN ALGUNOS PROYECTOS DE ENERGIAS RENOVABLES EN LA
GUAJIRA
·
PARQUE
FOTOVOLTAICO WIMKE
Jepírachi, significa vientos del nordeste (vientos que vienen del nordeste en dirección del Cabo de la Vela) en Wayuunaiki, la lengua nativa Wayuu, es el primer parque para la generación de energía eólica construido en el país. Se localiza en la región nororiental de la Costa Atlántica colombiana, entre las localidades del Cabo de la Vela y Puerto Bolívar, inmediaciones de Bahía Portete, en el municipio de Uribia. Tiene una capacidad instalada de 19,5 MW de potencia nominal, con 15 aerogeneradores de 1,3 MW cada uno, sometidos a los vientos alisios que soplan casi todo el año en esta parte de la península, a un promedio de 9,8 metros por segundo. Las máquinas están distribuidas en dos filas de ocho y siete máquinas respectivamente, en un área aproximada de un kilómetro de largo en dirección paralela a la playa y 1,2 kilómetros de ancho al norte de la ranchería Kasiwolin y al occidente de la ranchería Arutkajui. El parque entró en operación comercial plena el 19 de abril de 2004, y hace parte de un programa mayor para el aprovechamiento de la energía eólica en la Alta Guajira.
·
PARQUE
EOLICO LOS BRITOS
Las torres eólicas se encuentran en La vereda La sierra de los Britos, en el predio San Nicolas en jurisdicción del municipio de Barrancas, a 1120 pies sobre el nivel del mar. El predio san Nicolas es propiedad del señor Pedro Gonzalo Carrillo Urarlyu. Las torres están instaladas cerca las viviendas o comunidades. La empresa encargada del proyecto es SOWITEC, energías renovables de Colombia SAS. Esto fue zona paramilitar, por ende es un buen espacio para crear proyectos que generen empleo.
·
PARQUE
EOLICO JOUKTAI
·
PROYECTO
“EÓLICO JOTOMANA”
El área de estudio del Proyecto Jotomana se localiza en jurisdicción del municipio de Uribia, departamento de La Guajira.
· "PARQUE SOLAR CUESTECITAS"
Localizado en jurisdicción del Distrito Turístico de Riohacha, departamento de La Guajira, y realizado por la empresa Enel Green Power Colombia S.A.S. En el lugar donde se instalo el parque solar, habitan las comunidades (Ranchería) Urumachimana – Lumashamana y la Comunidad Sinamaika. La zona donde esta ubicado el parque solar es un predio privado llamado VILLA KATTY, que se encuentra a una distancia aproximada de 25 y 450 metros respectivamente de las rancherías mencionadas con anterioridad.
·
PARQUE
EOLICO CERRITO Y SARRUT
·
“PARQUE
EÓLICO APOTOLORRU
La empresa JEMEIWAA KA’I S.A.S, realizo Nuevas Inversiones en Proyectos de Fuentes No Convencionales de Energías Renovables- FNCER y Gestión Eficiente de la Energía, para la exclusión del Impuesto Sobre las Ventas – IVA, aplicable a la adquisición de elementos y equipos, necesarios para la ejecución del proyecto Apotolorru, el cual consiste en la implementación de un sistema de monitoreo eólico para la instalación en Uribía Guajira.
·
EL PARQUE
EÓLICO IRRAIPA
Esta localizado en el municipio de Uribía, en el nororiental departamento colombiano de La Guajira. Junto con otros dos parques eólicos, propuestos por la empresa Jemeiwaa: Casa Eléctrica, y Carrizal. En la zona se identificó la presencia de tres comunidades indígenas de la etnia Wayúu
No hay comentarios:
Publicar un comentario