SISTEMA LOGÍSTICO Y TRANSPORTE MERCANTIL EN COLOMBIA (CONPES 3547) .
Angie Farfan.
El sector de transporte de mercancías es uno de los más importantes en la economía colombiana, debido a que el país cuenta con diversas empresas que prestan variedad de servicios y fabricas de diferentes productos; que además de suministrar lo anterior al territorio nacional, también suministran estos productos y servicios a otros países. Estos últimos años se ha acrecentado la utilización del comercio electrónico tanto por parte de las grandes empresas y fabricas como por emprendedores, fabricas artesanales y comerciantes independientes que utilizan la virtualidad como medio para ofrecer y distribuir sus productos y servicios. Dicho comercio electrónico funciona pagando previamente el producto y luego contratando transportadoras independientes para su entrega hasta el cliente o consumidor final.
Es entonces que debido a la importancia que ha tomado el concepto de “transporte”
(de mercancías, productos, intercambio de bienes) con respecto a la
productividad y eficacia del sector empresarial, la conectividad de la
población en áreas remotas, el desarrollo regional y la integración nacional e
internacional; este concepto ha evolucionado a una percepción más amplia: la “logística
transporte”, término que abarca además del transporte, almacenaje, suministro y
distribución de mercancías, la infraestructura, los servicios prestados en
dicha infraestructura, el flujo de personas y los bienes que transitan.
En general la
infraestructura de transporte y su distribución interactúan con territorios de
jurisdicción municipal, y el impacto en el desarrollo territorial puede ser
significativo en la medida de no contar con los lineamientos para su
ordenamiento e implementación. Por lo anterior,
la logística urbana es un esencial en el transporte mercantil, es
importante la inclusión de este concepto en la formulación de planes, programas
y proyectos de infraestructura de orden nacional; generando una articulación de
los POT y la construcción de instalaciones que reúnan servicios logísticos,
para optimizar su funcionamiento y evitar que los flujos de mercancías generen
cuellos de botella en la infraestructura y en los centros urbanos.
El sistema logístico
nacional es la correlación de todos los involucrados en la adquisición, el
movimiento, el almacenamiento de mercancías y el control de las mismas, así
como todo el flujo de información asociado a través de los cuales se logra
encauzar rentabilidad de servicios logísticos y de transporte; esa
multiplicidad de factores debe ser regulada por políticas públicas adecuadas y
permita la cohesión tanto del sector público como en el privado. En el sector
público enlaza al sector transporte, al comercio y desarrollo empresarial; a
las tecnologías de la información y comunicaciones; al control de la mercancía
y facilitación del comercio, entre otros. Y en el sector privado, involucra productores, distribuidores, prestadores de
servicios logísticos y de transporte, y cada uno de los actores implicados en
el intercambio de mercancías. Lo anterior implica que la adopción cualquier medida
desacertada que no precisen la integralidad de la cadena de abastecimiento y de
los flujos de comercio y que no involucren a las empresas y entidades, se
convierte en una vulnerabilidad del sistema logístico nacional.
Por lo anterior, se hace
necesario un organismo de control y coordinación que asesore al Gobierno Nacional en temas de
logística y transporte, y que a su vez sirva de interlocutor y articulador de
los sectores público y privado; En el país el ente encargado de esta función es
el COMIFAL (Comité para la Facilitación de la Logística del Comercio y el
Transporte), el cual está coordinado por el DNP y la Alta Consejería para la
Competitividad y las Regiones. El objetivo principal de COMIFAL es promover la
adopción de mejores prácticas en logística y transporte, que conlleven a incrementar
la competitividad y la productividad para el país. Entre otras funciones importantes
que tiene están evaluar y realizar seguimiento a las recomendaciones de los
documentos CONPES relativos al transporte, al comercio y a la logística, hacer
recomendaciones para su implementación; y evaluar los procedimientos, pasos y
costos involucrados en el intercambio comercial de Colombia, y así adoptar las
medidas necesarias para optimizar la eficiencia en toda la cadena logística del
comercio exterior. Por ejemplo: uno de los factores a mejorar en la logística
en el transporte nacional son los
procesos para el control de las mercancías, dado según estudios comparativos es
uno de los factores más desfavorable, seguido por la provisión de
infraestructura y la capacidad del sector privado en el manejo de su logística
interna. Todo lo mencionado es un esfuerzo vital y obligatorio para
desarrollar una infraestructura de transporte, cada vez más eficiente de
servicios para la distribución física de los productos, tanto a mercados
internacionales como locales.
Adicionalmente a lo
anterior, el Gobierno Nacional adelanta negociaciones en cuanto a los tratados comerciales
con la finalidad de incrementar el intercambio de bienes y servicios; y generar
condiciones de estabilidad jurídica que atraigan la inversión extranjera;
puesto que una mayor productividad país y un creciente comercio exterior se convertirá
en un mayor número de toneladas movilizadas a nivel local e internacional; lo
cual lo convierte en un factor determinante para la competitividad de la
economía colombiana. Uno de los ámbitos de las políticas nacionales en las que
debe trabajar el estado son los altos costos de distribución física de
mercancías comparados con otros países, aun cuando en este aspecto el país se
posiciona por arriba del promedio suramericano. Existe una alta conjunto de
actores en la contratación de servicios logísticos y de transporte, con una predecible
presencia de intermediarios que puede generar sobrecostos. También existen
indicios de utilización de contratación operacionales segmentadas, y que en
muchos casos pueden originar falta de claridad en cuanto a las
responsabilidades legales.
El sistema logístico y de
transporte mercantil es una compleja conjunción de actores y elementos que
deben de estar conectados por una política pública firme para así asegurar el
crecimiento económico nacional mediante el flujo de mercancía y bienes, tanto
local como internacional; en ese sentido el gobierno nacional debe buscar
estrategia para promover la integración operacional entre la infraestructura
logística y los servicios asociados a esta. El gobierno también debe enfocarse
en formar capital humano capacitado y que así las operaciones se realicen de manera segura y eficiente, mediante la
adopción de mejores prácticas en la contratación y provisión de servicios de logística
y transporte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario