viernes, 5 de febrero de 2021

RECURSOS NATURALES DE LA REGION CARIBE Y SUS IMPLICACIONES EN LA ECONOMIA

 

AGOTAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES Y SUS IMPLICACIONES EN LA ECONOMÍA DE LA REGIÓN CARIBE

La Región Caribe es el área continental y marítima más septentrional de Colombia,  este  territorio se localiza al norte de Colombia, su principal eje estructurante es el Mar Caribe que baña gran parte de los departamentos de la región. Cuenta con una extensión de 132.270,5 km2 que equivale al 11,6% del territorio nacional, el área continental es de 132.218 km2 y la zona insular registra 52,5 km2. La organización político administrativa la conforman 197 municipios, que hacen parte de los ocho (8) departamentos de la región; Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena y Sucre, se localizan en el área continental, mientras que el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, constituyen la zona insular. (observatorio del caribe colombiano, 2015)

En la región caribe predomina el clima cálido, pero gracias a su ubicación posee una variedad climas que dan la posibilidad de un sin número de  paisajes y recursos naturales; la region posee zonas secas y desérticas, zonas cálidas y  hasta zonas muy Húmedas; por lo cual se evidencia una inmensa diversidad de flora, fauna y paisajes que contribuyen a la economía, el ecoturismo y la cultura de la región y el país. La abundancia de recursos naturales con que cuenta una región, delimita y conforma su desarrollo económico y social; puede que los recursos naturales no sean el producto de venta como tal en sectores económicos pero obligatoriamente son la materia prima para la elaboración de dicho producto; esto  evidencia que la economía de una región gira directa o indirectamente  en torno a los recursos naturales.

Los recursos son bienes que provienen de la naturaleza usados por el hombre para satisfacer sus necesidades, promover el desarrollo y la economía. Los recursos se dividen en renovables y no renovables; bien ahora un recurso renovable se define como el que se regeneran o restauran a partir de procesos naturales, la presencia en cuanto a cantidad puede permanecer o aumentar con respecto al tiempo; y los recursos naturales no renovables son los cuales su presencia en la naturaleza está en determinadas cantidades.

La región caribe colombiana cuenta con una variedad de recursos de ambas índoles, renovables y no renovables, que aportan a la economía, desarrollo, estabilidad y progreso. Entre los recursos naturales renovables en la región tenemos: recurso hídrico, recurso aire, la flora, la fauna, el suelo. Contamos con No renovables como: metales, petróleo, gas natural, minerales. Lo anterior indica que la región aporta variedad de elementos para conformar una economía solida y oportunidades de empleo gracias a la explotación de estos recursos.

uno de los departamentos de la región caribe es La Guajira, la cabeza de la región, posee un clima integrado por zonas muy áridas y secas, la fauna y la flora que habitan estas zonas han desarrollado mecanismos para maximizar el uso del agua y el alimento. El animal más representativo de la península es el flamenco rosado y entre otros animales silvestres se pueden mencionar iguanas, morrocoyas, tortugas marinas, osito Mielero, Mapache, Zorro chucho, Mapurito, Comadrejas, conejos salvajes, monos aulladores rojos, guartinaja, cardenal guajiro, colibrí, gaviotas, Garza blanca y armadillos.  Con respecto a la flora Guajira, la mayor parte del área cerca a los rios y costas está cubierta de mangle, bosque seco y bosque ripario; en cuanto a las demás zonas predomina el bosque xerofítico compuesto de árboles y arbustos coloridos que contrastan con los tonos ocres de la tierra. entre la flora representativa se pueden mencionar los cactus, el dividivi, el olivo, el trupillo, y la pringamosa. Todas estas especies aportan a la economía del departamento y la región debido a que atraen a cantidades de turistas al año, para apreciarlos especialmente en el parque natural Los flamencos, cerca al corregimiento de Camarones, o deleitarse con estas especies y  paisajes en las diferentes playas que ofrece: mayapo, dibulla, palomino, cabo de la vela, etc.

Otro de los departamentos de la region es El Cesar; posee un clima de bosque tropical seco y debido encontramos especies de fauna como el tigrillo, los venados, las iguanas, lagartijas, boas, falsas corales, mapaná. es uno de los departamentos con los mas bonitos ejemplares de aves, donde de hecho hay espacios para hacer avistamientos de estas, entre las aves se observan la lechuza, los gavilanes, las palomas, tierrelitas, pericos y colibríes. Su flora tiene como integrantes  hermosos cañaguates, acacias, guanábanos, cedros, ceibas y una importante variedad de especies foráneas muy adaptadas al medio local como los mangos, eucaliptos y cítricos. El atractivo turístico que brindan los cañaguates florecidos y las diferentes aves que tiene el municipio, contribuyen a la economía del departamento y de la región.

El en el departamento del magdalena es un territorio cálido y seco donde se localizan bosques de manglar, bejucos, frailejones y  palmas de cera. en cuanto a la fauna, las especies acuáticas son muy diversas se ven el bacalao, la sierra, robalo, bagre, pez sierra, pez peine, el manatí, icoteas; y entre las terrestres el mono cotudo, el mono cariblanco, el oso perezoso, la nutria, el tigrillo, el caimán aguja, babilla, cascabeles, boas, mapaná, condor andino y águila de montaña. El magdalena se destaca por su potencial hidrico,  en este departamento nacel el "Rio magdalena" el mas importante del pais, es navegable y en el se realiza mucho la pesca. El magdalena brinda especies de peces tanto de mar como de agua dulce y estos juegan un papel importante en la dieta alimenticia de la región, sus mariscos y pescadería son platos apetecidos por habitantes y visitantes. En el magdalena se ubica el parque nacional Tayrona, el cual contiene toda esta variedad de especies autoctonas, paisajes con playas virgenes y esto atrae muchos turistas de otras regiones y extrangeros cada año; de hecho en este departamento la mayor parte de la economia se basa en el turismo y actividades pesqueras.

En cuanto a las riquezas del atlántico, el departamento es rico en fuentes hídricas pues, además del río Magdalena y el Canal del Dique, cuenta con nueve ciénagas y complejos de humedales como el Embalse del Guájaro, las ciénaga del Totumo, de Luruaco, de Tocagua, de Malambo y Sanaguare, que suman un volumen cercano a 454 millones de metros cúbicos de agua, que cubren 21.697 hectáreas.  Se encuentran especies de fauna como el mochuelo, el loro, la maria mulata, la cocinera; una variedad de peces como la lisa y el lebranche. Mamíferos como  ardillas,morrocoyas, iguanas, culebras, babillas; también tienen arrecifes de coral. En cuanto a la flora encuentran especies únicas como manglares, y frailejones. se da la pesca y los subproductos de esta actividad hacen parte de la gastronomía del departamento. 

En el departamento de Bolivar se observan especies de flora como el árbol de chicle, la palma de chontaduro, palma de vino, tamarindo y guayacan; y entre las especies animales estan el Colibrí, la Guacamaya azul y amarilla, el Paujil colombiano, el Mono araña, Mono aullador colorado, mono capuchino cariblanco, mico nocturno, Saíno, Tití cabeza blanca y la Boa constrictor. 

En Sucre especies características de aves como: copetones, azulejos, águilas, pavas, cucaracheros, chulos, carpinteros, golondrinas, gallineta, gallinazo, gavilán Jabao, Otros como: mono cotudo, mono colorado, machín maicero, marimonda, tigrillo, Zorra Chucha, armadillo, perezoso, guartinaja, Iguana. La flora está constituida por Santa Cruz, Jobo, Roble, Totumo, Ceiba Tolu, nogales, orquideas, dalia, azucenas.

En el departamento de Sucre y Bolivar,  se encuentra una subregion llamada "Montes de Maria", es una zona montañosa  cuyas mayores alturas apenas sobrepasan los 1000 m s. n. m. (sobresalen los cerros Maco, Cansona y la Pita, de acuerdo a su altura m s. n. m.), son utilizados para la ubicación de torres de radiocomunicaciones y poseen características climatológicas y físicas propias. se encuentran una pequeña zona protegida la cual es el Santuario de fauna y flora Los Colorados y los petroglifos de Arroyo Rastro de la cultura zenúÁrea de Reserva Forestal Protectora Serranía de Coraza. parte de esta en el Museo Comunitario de San Jacinto.1​ Esta región hace parte de los territorios focalizados PDET.2

En esta se encuentra uno de los últimos Bosque Seco Tropical mejores conservados en el Caribe Colombiano.

La subregión está compuesta por 15 municipios en total: 8 del departamento de Sucre y 7 del departamento de Bolívar:

Su principal producto agroindustrial es el cultivo y procesamiento de Tabaco.

En esta área se da mayormente agricultura de pancoger y los cultivos de arroz, esta última gracia al sistema de riego de marialabaja (represa arroyo grande-el playón y represa matuya).

Además, se ha incentivado la produciendo del cultivo de cacao.

En Córdoba los árboles, hierbas y arbustos hacen parte de las 61 especies de flora que se destacan. La familia más abundante y representativa es la que agrupa plantas como las acacias y el algarrobo, entre otras. Y muchas especies de aves silvestres.

La Biodiversidad de la región, su buen manejo y conservación, contribuye con ingresos y cumple un principio de desarrollo sostenible. El aporte de alimentos, pieles, aceites, fármacos, y otros productos junto a su comercialización y exportación son parte de la economía en el país, además del turismo que viene debido a  especies exóticas y platillos tradicionales preparados con estos animales y especias que hacen parte de la cultura alimenticia de los costeños.

La caza indiscriminada de animales, ya sea para consumirlos o para adoptarlos como mascotas en hogares, pone en peligro la biodiversidad de la costa, asi mismo la economía de esta, puesto que con una especie que se extinga o se reduzca en cuanto a numero, es un bien o beneficio que dejamos de adquirir y un porcentaje de ingresos que se deja de obtener. Muchos de estos animales son comercializados dentro de la misma regióny otros tienen como destino Bogotá y luego las rutas internacionales. Por ejemplo en la ciudad de Valledupar, dentro de los decomisos hecho por la Policía Ambiental en el Cesar, como parte de los operativos de control en la ciudad se destaca uno realizado en la Terminal de Transporte donde fueron decomisados varios flamencos  rosados que iban metidos en cajas de cartón,   viajando en el  baúl de un bus con destino a Bogotá.

De acuerdo a la Policía Ambiental de cada diez animales traficados solo uno llega a su destino. El resto muere debido al hacinamiento,  trastornos físicos, la modificación  de la alimentación y las formas cruel en que son transportados.Según la Sociedad Mundial para la Protección Animal, WSPA, tres de los departamentos de nuestra region hacen parte del listado en Colombia donde se registra caza indiscriminada de fauna silvestre y son: Magdalena, Cesar y Bolívar. En los cuales se a puesto en peligro animales como el morrocoyo, la hicotea y la guartinaja.

La mayor parte del territorio es plano, más sin embargo, en la región contamos con la sierra nevada de santa marta, la cual posee todos los pisos térmicos, haciendo posible todo tipo de suelos, y con esto un sin número de especies frutales, hortalizas y otras plantas de cultivo. “Cabe resaltar que a pesar de constituir un poco más de la décima parte del territorio nacional la llanura Caribe posee casi la mitad de las tierras de mejor calidad existentes en el país” (Rodado, 1988; Cárdenas, et al., 1988). Los principales cultivos de la región son el plátano, el algodón, maíz,  el banano, el arroz, el café, el cacao, la yuca, palma de aceite africana y las frutas.

El suelo y sus frutos son aprovechados en gran extensión para la ganadería de vacunos desarrollada en los departamentos de Córdoba, Magdalena, Bolívar, Sucre, Atlántico y Cesar. En la Guajira se desarrolla la crianza de cabras en su parte alta debido a que  limitado por el deficit del factor agua, y asi mismo afecta los cultivos.  En cordoba y otros lugares de la región se  crian vacunos, caprinos y porcinos

El recurso hídrico la region  esta compuesto por  aguas superficiales de gran caudal como las cuencas del Magdalena y el Sinú, a la vertiente del Caribe concurre el río Ranchería y existen infinidad de ciénagas, destacándose por su tamaño e importancia las de la Ciénaga Grande de Santa Marta, Guájaro, Totumo, Betancí, Zapatosa y Ayapel; la dotación de aguas es valorada como uno de los recursos naturales más valiosos de la región. La región cuenta con 1.200 kilómetros de costa sobre el océano Atlántico, que constituyen, igualmente, recurso de gran valía por los desarrollos pesqueros, turísticos y portuarios a que su adecuada explotación podría dar lugar.

El recurso hídrico es aprovechado para actividades como la pesca desarrollada en el mar Caribe y diferentes ríos y ciénagas, obviamente en especial se da esta actividad en muchos pueblos ribereños y costaneros. También el turismo se basa en los recursos hídricos, brindando deportes extremos acuáticos como surf, snorkeling entre otros; y siendo un atractivo los paisajes que rodean estos cuerpos de agua para extranjeros y gente del interior del país.

En  el  caso  específico  de  los  altos  del  Sinú, es indispensable lo antes propuesto, si se quiere también desarrollar el proyecto hidroeléctrico de Urrá, lo cual se basará en las fuentes hídricas de esa región, conservables únicamente por las vías de la conservación de bosques y cuencas hidrográficas,

Entre los recursos no renovables la región Caribe posee dos quintas partes de las reservas de carbón natural del país; el mayor porcentaje de gas natural y todo el ferroníquel; cuenta con  las salinas en Manaure, Bahiahonda y Galerazamba; y con la presencia de  petróleo transportado a través del oleoducto Caño Limón-Coveñas, del combustoleoducto Barrancabermeja-Cartagena y del poliducto Pozos Colorados-Barrancabermeja.

 Las reservas carboníferas se localizan en la Guajira explotado por Cerrejón, en el Cesar explotado en la Jagua de Ibirico; y en Córdoba en puerto libertador. Siendo la más importante es la de Cerrejón descrita como una de las más grandes del mundo. La cual empezó a ser explotada a partir de 1977.  La minería en la guajira y sus regalías a la región y departamento. La empresa minera es fuente de empleo para personas de la guajira y el cesar.

 El ferroníquel es explotado en Montelíbano, Córdoba, en el complejo minero de Cerromatoso. Regalías de ferromiquel

No tiene un gran potencial en reservas  de petróleo pero se  explota en Aguachica - Cesar y en el Difcil - Magdalena

La guajira beneficia a toda la costa atlántica con la explotación de gas natural.

La sal es indispensable para nuestra alimentación,Se extrae en grandes cantidades en las costas guajiras (Manaure) y en la costa bolivarense.

El oro es un metal precioso del cual se extrae en cantidades apreciables en el departamento de bolívar (San Martín de loba).

Los recursos del suelo, hídrico y aire, hacen que exista una gran biodiversidad de especies e innumerables paisajes propiciando el turismo en la region encontrando en este paraíso terrenal de la costa las islas de San Andrés y Providencia, el Cabo de la Vela, las playas de Tolú y Coveñas, playas del atlántico, playas y entorno del parque Tayrona, las islas de San Bernardo, Ciudad Perdida, Cartagena y Santa Marta, parque natural los flamencos, palomino-guajira, nazareth guajira, el rio guatapuri – Valledupar entre otros tantos que se escapan en el momento; 

 La explotación de este tipo de recursos crea a su alrededor una economía normalmente estable, por su propio carácter, que puede tener variaciones pero siempre sobre la base de su constante renovación.  

El aumento de los ingresos nacionales por concepto de estas explotaciones mineras entran indiscriminadamente al conjunto nacional y olvidan, repetimos, que las regiones que poseen esas riquezas deben recibir el mayor porcentaje de ellos para su propio beneficio, entre otras cosas, porque además de que es su propio patrimonio, durante mucho tiempo han estado marginadas, casi totalmente, del presupuesto nacional por la razón contraria y no se entiende que el criterio cambie al distribuir las riquezas, de estos dos departamentos costeños.  

Los recursos naturales renovables son fuente de ingresos económicos, pero su uso intensivo puede generar su agotamiento, provocando asi que decaigan estos ingresos por falta de la materia prima que es el recurso agotado.

Las consecuencias de esta insuficiencia de bosques ha sido la desprotección de la cuenca hidrográfica, y se ha roto el equilibrio natural requerido entre la conservación de aguas, evaporación y precipitación trayendo efectos negativos a la agricultura y la ganadería y al suministro de agua potable de los centros urbanos

 Otra secuela de lo anterior, no menos grave y tal vez mas difícil de corregir, es el empobrecimiento gradual del suelo, ya que su capa vegetal, antes riquísima, se ha ido reduciendo por la erosión de los vientos y la hídrica laminar, o sea, la ocasionada por la corriente de agua sobre los suelos desprotegidos. Sin creer que hemos agotado todas las razones por las cuales se ha venido deteriorando nuestro suelo, no podemos omitir  el relacionado con el uso agrícola inadecuado de ellos, cuando son utilizados en su gran mayoría en el segundo semestre del año, quedando desprotegidos el primer semestre a merced de los vientos y las lluvias, factores altamente erosionantes, en esas circunstancias.

Por otro lado, la destrucción de las condiciones naturales que se han indicado antes, como son la de los bosques y agua, han ocasionado conjuntamente con la explotación, igualmente antitécnica, la destrucción de los recursos fáunicos de nuestra región. Aquí el inventario de las especies extinguidas y las que están en proceso de extinción, resultaría largo y por lo conocido innecesario. Por último debemos indicar alrededor de este tema que los bosques son renovables en cuanto se ejercite una acción de reforestación y de tala racional, para lo cual hay en la Costa áreas bien definidas aptas para esta actividad,

destrucción del hábitat natural de las especies animales, es decir, los bosques, aguas, ciénagas, ríos, etc., lleva no sólo a la extinción de las especies, sino al sufrimiento de cambios en ella, que hacen poco posible su subsistencia derivando en la ruptura de la cadena alimenticia, que terminará en la desaparición de otras. Para ahondar sobre el carácter dramático de ese asunto anotamos que en Colombia se están talando aproximadamente 1.000.000 de hectáreas año, de 36 millones que hay en total, cifra abrumadora si se compara con las 6.000 hectáreas anuales que se reforestan. En el caso específico de la Costa Atlántica, habiéndose talado la casi totalidad de sus bosques. Si excluimos áreas de los altos Sinú y del San Jorge, de la Serranía de San Lucas y de la Sierra Nevada en Santa Marta, no queda sino el camino de la conservación absoluta de esas zonas y la iniciación de un programa de reforestación masivo que frene el deterioro de los suelos, revitalice las corrientes naturales de agua y devuelva las condiciones naturales de vida, para que la fauna, aún existente subsista y se fortalezca

Para acelerarse, el desarrollo económico y social de la Costa, debe financiarse con base en los beneficios producidos por los proyectos montados sobre sus recursos no renovables.  

Unas propias de cada departamento o municipio y manejadas por ellos que busquen sus óptimos resultados económicos y sociales derivados de la utilización técnica de las regalías que obtengan por concepto de las explotación de sus minaS

Nuestra planeación debe considerar que los recursos naturales no renovables, por su temporalidad y,  al mismo tiempo, por su gran valor económico, tendrán que ser la base para la implantación de sistemas científicos de explotación de los otros, para conservarlos, aumentar su productividad y ampliar sus fronteras.  

Como se están agotando estos recursos, causas, (documento en proceso de  edicion)

No hay comentarios:

Publicar un comentario