sábado, 16 de enero de 2021

CADENA DE SUMINISTROS DEL CAFÉ

 

CADENAS APROVISIONAMIENTO

La cadena de suministro o aprovisionamiento es  una estrategia  logística definida como todo el grupo de actividades realizadas desde el punto de abastecimiento de un producto hasta su entrega al consumidor final. Involucra tres partes o que consta de tres elementos básicos, los cuales son:

·         El suministro

·         Fabricación

·         Distribución.

 CADENA DE SUMINISTROS DEL CAFÉ  “LA SIERRA”

Colombia ha sido reconocida y distinguida en el ámbito internacional por ser uno de los principales productores de café en el mundo; pues a comienzos de los años sesenta la cosecha de café ascendía a 7,9 millones de sacos de 60 kg (Yacué C, Losada O., 2015) aportando más del 20 % de las exportaciones mundiales de café; esto representando la quinta parte de participación a nivel mundial.

La cadena de suministro de café es extremadamente compleja, ya que el 80% de los agricultores que la componen funciona como los pequeños agricultores. Alrededor de 25 millones de estos agricultores dependen directamente del cultivo de café para su subsistencia y más de 100 millones de personas están involucradas en la industria cafetera.

Café la Sierra es una empresa de café artesanal, creada por jóvenes universitarios hijos de agricultores. La materia prima se cultiva en una finca familiar, y se transforma para producir el café molido e instantáneo que seguidamente es comercializado para terminar haciendo parte de diversos productos como tinto, capuchino, helado de café, entre otros.

1.    La cadena de aprovisionamiento del café inicia con la fase de suministro: que se refiere a las materias primas, “el grano de café”.  La cadena de café inicia con las actividades agrícolas esenciales, que son: la siembra, fertilización, la recolección y secado del grano. Posteriormente se clasifica en café ya sea pergamino mojado, pergamino húmedo y pergamino seco. Después se traslada a la trilladora que se encarga de quitar la cascara que cubre al grano y el resultado es café verde, el cual es exportado y la proporción que es destinada al consumo interno es llevado hasta el final del proceso, donde es tostado, molido y empacado. (Martínez & Acevedo)




Estructura de la cadena del café. Fuente: (Gómez, 2019) & (Hincapié, 2015)

1.    Como segundo paso en la cadena de suministros del café, tenemos la fabricación, la fase del armado o elaboración del producto a partir de las materias primas. La café verde pasa por diferentes procesos:

 

·         Torrefacción, proceso en el cual el café verde por acción del calor toma la coloración oscura y el aroma que lo caracteriza.

·         La molida, donde el grano tostado es triturado, para darle las características finales al producto.

·         la solubilizarían y la liofilización, que son los métodos de obtención de café instantáneo o soluble. . Dando como resultado el café que consumimos a diario en los hogares.

 

2.     Como tercer y último paso en la cadena de suministros del café esta la Distribución donde el café es empacado, etiquetado y distribuido. Garantizando la calidad del producto.  

 

Productos De Café Obtenidos

Cada una de las etapas de transformación presentadas se obtiene una forma o estado del café, para ser comercializado, estas son:

 

·         Café pergamino: es el fruto del cafeto compuesto por la semilla, desprovista del pericarpio y mesocarpio.

·         Café verde: es el grano de café libre de las capas que lo recubren; es el producto que se obtiene del proceso de trillado, mediante el cual se descascara el café pergamino.

·         Café tostado: el café verde es sometido al proceso de torrefacción para que sea apto en la preparación de la infusión y desarrolle su aroma y sabor.

·         Café molido: es el producto que se obtiene del proceso de molienda. Se encuentran el cafeinado, el descafeinado, el mezclado con azúcar, entre otros.

·         Café descafeinado: es el producto al que le ha removido la cafeína en una proporción que varía entre 97% y 98%. El descafeinado se obtiene con la adición de agua, dióxido de carbono o solventes orgánicos al café verde, antes de ser tostado y molido.

·         Café líquido: lo constituyen las partículas sólidas, solubles en agua, obtenidas del café tostado y puestas en forma líquida.

·         Café soluble: esta denominación se reserva al producto seco que resulta de la extracción del café tostado por medio de agua potable y que contiene exclusivamente los principios solubles, sápidos y aromáticos del café. Este polvo de café no deja borra, pues se diluye completamente en el agua.

·         Café liofilizado: un producto liofilizado, al ponerse en contacto nuevamente con el líquido, es decir, la sustancia sublimada, recupera todas las características físicas, de aroma y sabor que poseía antes de pasar por este proceso, con la ventaja que puede ser almacenado por largos períodos, sin deteriorarse.

 

La cadena de suministros del café está integrada por:

1.    el proveedor es quién entrega al agricultor insumos y tecnología agrícola; o en caso tal el mismo agricultor si es dueño de todo el equipo. Posteriormente, el agricultor siembra, recolecta y seca el café.

 2.    Productores: ubicados en las zonas rurales, encargados de propiciar el producto hasta el estado de café verde, transformando el fruto a través de una serie de etapas, las cuales incluyen: cultivo, sembrado, fertilización, procesamiento, cosecha, recolección, despulpado, tratamiento, secado y control de calidad.

 3.    Centros de acopio: son los encargados del acopio de las cosechas de café verde y posterior entrega a los operadores logísticos nacionales.

 4.    Operadores logísticos: nacionales: son terceros encargados de la compra de las cosechas, distribución y venta del café verde. Este grupo está constituido por trilladoras, particulares y cooperativas de caficultores, que realizan actividades para el consumo interno de café, puesto que trilla y hace las veces de torrefactora en donde se tuesta, muele, liofiliza, solubiliza, empaca y distribuye el café a nivel nacional, llevando a las grandes superficies del país.

 5.    Comercializadoras nacionales: son las encargadas de la venta del café procesado (nacional o extranjero) en el mercado nacional.

El siguiente gráfico explica la cadena de abastecimiento de café “LA SIERRA”


Cadena de abastecimiento de café “LA SIERRA”. Fuente: (Farfan A, 2020)

 

BIOBLIOGRAFIA.

GÓMEZ & MARIN. Cadena de suministros del café en el valle del cauca jhordan. universidad icesi facultad de ingeniería programa de ingeniería industrial cali mayo 2019

HICAPIE. Andrea. Seguridad en la cadena de suministro de exportación de café en colombia. Facultad de relaciones internacionales, estrategia y seguridad universidad militar nueva granada Bogotá d.c, abril de 2015


















No hay comentarios:

Publicar un comentario