sábado, 16 de enero de 2021

SISTEMA LOGISTICO Y TRANSPORTE MERCANTIL EN COLOMBIA (CONPES 3547)

 

SISTEMA LOGÍSTICO Y TRANSPORTE MERCANTIL EN COLOMBIA (CONPES 3547) .

Angie Farfan.

El sector de transporte de mercancías es uno de los más importantes en la economía colombiana, debido a que el país cuenta con diversas empresas que prestan variedad de servicios y fabricas de diferentes productos; que además de suministrar lo anterior al territorio nacional, también suministran estos productos y servicios a otros países. Estos últimos años se ha acrecentado la utilización del comercio electrónico tanto por parte de las grandes empresas y fabricas como por emprendedores, fabricas artesanales y comerciantes independientes que utilizan la virtualidad como medio para ofrecer y distribuir sus productos y servicios. Dicho comercio electrónico funciona pagando previamente el producto y luego contratando transportadoras independientes para su entrega hasta el cliente o consumidor final.

Es entonces que debido a la  importancia que ha tomado el concepto de “transporte” (de mercancías, productos, intercambio de bienes) con respecto a la productividad y eficacia del sector empresarial, la conectividad de la población en áreas remotas, el desarrollo regional y la integración nacional e internacional; este concepto ha evolucionado a una percepción más amplia: la “logística transporte”, término que abarca además del transporte, almacenaje, suministro y distribución de mercancías, la infraestructura, los servicios prestados en dicha infraestructura, el flujo de personas y los bienes que transitan.

En general la infraestructura de transporte y su distribución interactúan con territorios de jurisdicción municipal, y el impacto en el desarrollo territorial puede ser significativo en la medida de no contar con los lineamientos para su ordenamiento e implementación. Por lo anterior,  la logística urbana es un esencial en el transporte mercantil, es importante la inclusión de este concepto en la formulación de planes, programas y proyectos de infraestructura de orden nacional; generando una articulación de los POT y la construcción de instalaciones que reúnan servicios logísticos, para optimizar su funcionamiento y evitar que los flujos de mercancías generen cuellos de botella en la infraestructura y en los centros urbanos.

El sistema logístico nacional es la correlación de todos los involucrados en la adquisición, el movimiento, el almacenamiento de mercancías y el control de las mismas, así como todo el flujo de información asociado a través de los cuales se logra encauzar rentabilidad de servicios logísticos y de transporte; esa multiplicidad de factores debe ser regulada por políticas públicas adecuadas y permita la cohesión tanto del sector público como en el privado. En el sector público enlaza al sector transporte, al comercio y desarrollo empresarial; a las tecnologías de la información y comunicaciones; al control de la mercancía y facilitación del comercio, entre otros. Y en el sector privado, involucra  productores, distribuidores, prestadores de servicios logísticos y de transporte, y cada uno de los actores implicados en el intercambio de mercancías. Lo anterior implica que la adopción cualquier medida desacertada que no precisen la integralidad de la cadena de abastecimiento y de los flujos de comercio y que no involucren a las empresas y entidades, se convierte en una vulnerabilidad del sistema logístico nacional.

Por lo anterior, se hace necesario un organismo de control y coordinación que  asesore al Gobierno Nacional en temas de logística y transporte, y que a su vez sirva de interlocutor y articulador de los sectores público y privado; En el país el ente encargado de esta función es el COMIFAL (Comité para la Facilitación de la Logística del Comercio y el Transporte), el cual está coordinado por el DNP y la Alta Consejería para la Competitividad y las Regiones. El objetivo principal de COMIFAL es promover la adopción de mejores prácticas en logística y transporte, que conlleven a incrementar la competitividad y la productividad para el país. Entre otras funciones importantes que tiene están evaluar y realizar seguimiento a las recomendaciones de los documentos CONPES relativos al transporte, al comercio y a la logística, hacer recomendaciones para su implementación; y evaluar los procedimientos, pasos y costos involucrados en el intercambio comercial de Colombia, y así adoptar las medidas necesarias para optimizar la eficiencia en toda la cadena logística del comercio exterior. Por ejemplo: uno de los factores a mejorar en la logística en el transporte nacional  son los procesos para el control de las mercancías, dado según estudios comparativos es uno de los factores más desfavorable, seguido por la provisión de infraestructura y la capacidad del sector privado en el manejo de su logística interna. Todo lo mencionado es un esfuerzo vital y obligatorio  para  desarrollar una infraestructura de transporte, cada vez más eficiente de servicios para la distribución física de los productos, tanto a mercados internacionales como locales.

Adicionalmente a lo anterior, el Gobierno Nacional adelanta negociaciones en cuanto a los tratados comerciales con la finalidad de incrementar el intercambio de bienes y servicios; y generar condiciones de estabilidad jurídica que atraigan la inversión extranjera; puesto que una mayor productividad país y un creciente comercio exterior se convertirá en un mayor número de toneladas movilizadas a nivel local e internacional; lo cual lo convierte en un factor determinante para la competitividad de la economía colombiana. Uno de los ámbitos de las políticas nacionales en las que debe trabajar el estado son los altos costos de distribución física de mercancías comparados con otros países, aun cuando en este aspecto el país se posiciona por arriba del promedio suramericano. Existe una alta conjunto de actores en la contratación de servicios logísticos y de transporte, con una predecible presencia de intermediarios que puede generar sobrecostos. También existen indicios de utilización de contratación operacionales segmentadas, y que en muchos casos pueden originar falta de claridad en cuanto a las responsabilidades legales.

El sistema logístico y de transporte mercantil es una compleja conjunción de actores y elementos que deben de estar conectados por una política pública firme para así asegurar el crecimiento económico nacional mediante el flujo de mercancía y bienes, tanto local como internacional; en ese sentido el gobierno nacional debe buscar estrategia para promover la integración operacional entre la infraestructura logística y los servicios asociados a esta. El gobierno también debe enfocarse en formar capital humano capacitado y que así las operaciones se realicen  de manera segura y eficiente, mediante la adopción de mejores prácticas en la contratación y provisión de servicios de logística y transporte.

 

 

Enfermedades laborales con Colombia

 

Enfermedades laborales con Colombia actualmente y estrategias de prevención

 Angie Farfan.

A través del tiempo el hombre desarrollo el trabajo como forma de generar ingresos y cubrir necesidades, pero además de desarrollo económico, estas actividades laborales traían implícitos diversos riesgos que atentaban contra la salud humana. Inicialmente todas las enfermedades laborales estaban relacionadas con actividades manuales por ser de tipo ergonómico; pero en la segunda mitad del siglo XVIII apareció la revolución Industrial y trajo consigo nuevas actividades y condiciones de trabajo que además implicaban nuevos riesgos y enfermedades laborales. En Colombia el proceso de industrialización inicio aproximadamente 100 años después de la revolución industrial en Europa, este proceso fue influenciado por países extranjeros como Estados Unidos, que intervino en el país principalmente en la agricultura e instalando su maquinaria para desarrollar la infraestructura del país. Los sectores con mayor influencia en esta época fueron el textil y el cafetero en donde surgieron grandes industrias Colombianas. Por consiguiente el país también fue víctima de riesgos contra la integridad física y psicológica  debido a las condiciones de trabajo de las nuevas empresas. Entonces las enfermedades laborales han sido siempre un riesgo ligado a actividades productivas, y ha medida que evoluciona la tecnología estas enfermedades se van diversificando y hasta incrementando.

Con el paso del tiempo se han venido implementando normativas que rigen y protegen la salud e integridad del trabajador en las diferentes aéreas de empleo, y que toman medidas preventivas, correctivas y de compensación en caso tal para los afectados. Actualmente en Colombia, la ley exige la identificación de riesgos y peligros en todas las empresas de carácter público o privado, sin importar su actividad económica. Además de ser un requisito legal también esta exigencia va ligada a la ética y la moral de la compañía con los empleados. Una vez identificados y cuantificados dichos riesgos y peligros debe hacerse un seguimiento de estos para tomar medidas preventivas en pro de la protección de la salud y seguridad de los trabajadores

Actualmente el concepto y la gestión de los riesgos laborales en el país, se encuentra contemplado en la Ley 1562 de 2012 que modifica el Sistema General de Riesgos Laborales y lo define como todo el conjunto de actividades que están destinadas a la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades laboral. Según el artículo 4 de la ley 1562 de 2012 en la cual se dictan disposiciones en materia de salud ocupacional, una enfermedad laboral se define como:

“La contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. El Gobierno Nacional, determinará, en forma periódica, las enfermedades que se consideran como laborales y en los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacional será reconocida como enfermedad laboral, conforme a lo establecido en las normas legales vigentes. El Ministerio de la Salud y Protección Social y el Ministerio de Trabajo, realizará una actualización de la tabla de enfermedades laborales por lo menos cada tres (3) años atendiendo a los estudios técnicos financiados por el Fondo Nacional de Riesgos Laborales.”

Son muchas las enfermedades laborales diagnosticadas en los trabajadores de Colombia, pero las  más comunes que han sido diagnosticadas actualmente según estudios son de tipo biomecánicas como el Síndrome del túnel Carpiano, lesiones del hombro manguito rotador, lumbagos, tenosinovitis, tendinitis de muñeca y mano; enfermedades generadas por agentes físicos como epicondilitis e hipoacusia; enfermedades laborales directas como Neumoconiosis en minería. O de tipo psicológico como trastornos relacionados con el estrés y la ansiedad. Y actualmente este año con la pandemia se evidencia con frecuencia la exposición ocupacional al coronavirus o COVID-19 en personal que labora en instituciones de salud como hospitales y clínicas.

El Ministerio de Trabajo señaló que en 2019 las enfermedades y muertes laborales disminuyeron en un 16,7% y 14,4%, respectivamente. “Frente a las muertes laborales, en 2019, se presentaron 481, evidenciando una baja de 81 muertes con respecto al 2018; y la tasa de muertes calificadas por 100.000 trabajadores pasó de 5,63% en 2018 a 4,57% en el año inmediatamente anterior”, dijo el jefe de la cartera de Trabajo, (Custodio Cabrera, 2019). Lo que evidencia un buen uso de la normativa y las estrategias que enuncia.

En las empresas y organizaciones colombianas todos los procesos de gestión humana deberían contemplar aspectos básicos de seguridad ocupacional, garantizando así el bienestar del empleado. Hoy en día solo algunos procesos como la inducción, capacitación, entrenamiento y seguridad y salud; contienen estos aspectos, pero es importante incluirlos en las descripciones de cargo, contemplarlos en los procesos de reclutamiento y selección, validarlos en la contratación y en la evaluación de desempeño e incluirlos en los programas de compensación y bienestar, lo anterior permitirá que la gestión para la intervención y el control de los riesgos laborales se realice de forma integral abordando todos los frentes de trabajo.

Como medida contra la generación de enfermedades laborales, toda empresa debe implementar programas de prevención de riesgos laborales para crear estrategias de intervención y controlar los riesgos y peligros inherentes a las actividades realizadas por los empleados. Las estrategias de prevención dependen mucho de la actividad económica de la empresa, aunque hay otras que si son generales y obligatorias para todas. Entre las estrategias que debe contener dicho programa están mejorar y controlar las condiciones inseguras de trabajo; efectuar revisiones medicas exhaustivas desde que la persona ingresa a la empresa y de manera periódica luego de ingresar y realizar sus labores para la empresa; también son necesarios al abandonar el cargo o terminar contrato. También se hace necesario hacer mediciones higiénicas regulares si el trabajador está expuesto a agentes físicos como ruido y vibraciones; se deben monitorear los tiempos de exposición de los empleados expuestos a factores de riesgo higiénicos; además entregar EPP y supervisar de que se usen de manera adecuada durante las horas laborales. En el caso de las entidades de salud o laboratorios deben implementarse sistemas de vigilancia epidemiológica, para hacer seguimiento de las condiciones de salud, aunque en este 2020, esta estrategia es recomendable para toda entidad sin excepción por la propagación del virus covid 19.

Otro punto en las estrategias de prevención es Implementar capacitaciones regulares para sensibilizar al empleado sobre los riesgos de la actividad que realiza y como evitar accidentes y riesgos; puesto que uno de los factores de mayor incidencia en la ocurrencia de accidentes está relacionado con el comportamiento y por ende es indispensable promover una conducta segura de los trabajadores.  Además Si un trabajador es diagnosticado con una enfermedad laboral, la empresa debe asegurarse de que se realice una rehabilitación adecuada o evitar que empeore la condición de salud.

Una buena alternativa para mejorar la supervisión de posibles riesgos en cada dependencia de la empresa es promover la formación de supervisores y/o líderes de seguridad al interior de los grupos de trabajo, permite ampliar el conocimiento y el nivel de intervención en los niveles operativos de las organizaciones puesto que la responsabilidad de la gestión de seguridad y salud en el trabajo no debería recaer únicamente sobre los profesionales de estas áreas, razón por la cual es necesario involucrar y comprometer a todos los niveles de la organización en las actividades de prevención, para  conseguir el entendimiento de la responsabilidad que cada miembro tiene frente al bienestar y la seguridad, esto ayudará a generar un compromiso organizacional y facilitara la prevención de riesgos.

Es ideal  procurar mantener a los trabajadores motivados y satisfechos a través de programas de bienestar elaborados por talento humano; porque cuando se cuenta en la organización con trabajadores motivados se logra apalancar en esa motivación la conducta de los trabajadores hacia el cumplimiento de los objetivos organizacionales y se genera sentido de pertenencia hacia la organización lo que fortalece todos los procesos y se generan resultados positivos. Además se disminuye el riesgo de estrés y monotonía en la empresa.

 

BIBLIOGRAFIA

SANCHES. M. 2015.prevención de riesgos laborales: análisis comparativo entre colombia y estados unidos, sus sistemas de riesgos laborales, obligaciones de los empleadores, accidentes y enfermedades laborales.

Safetya. Tabla de enfermedades laborales. Disponible en: https://safetya.co/tabla-de-enfermedades-laborales/#Neumoconiosis_del_minero_de_carbon

Ministerio de salud. Definición de enfermedad laboral. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/RiesgosLaborales/Paginas/enfermedad-laboral.aspx

Ley 1562 de 2012 "por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional". disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/de/dij/ley-1562-de-2012.pdf

 

 

 

 

 

 

 

CADENA DE SUMINISTROS DEL CAFÉ

 

CADENAS APROVISIONAMIENTO

La cadena de suministro o aprovisionamiento es  una estrategia  logística definida como todo el grupo de actividades realizadas desde el punto de abastecimiento de un producto hasta su entrega al consumidor final. Involucra tres partes o que consta de tres elementos básicos, los cuales son:

·         El suministro

·         Fabricación

·         Distribución.

 CADENA DE SUMINISTROS DEL CAFÉ  “LA SIERRA”

Colombia ha sido reconocida y distinguida en el ámbito internacional por ser uno de los principales productores de café en el mundo; pues a comienzos de los años sesenta la cosecha de café ascendía a 7,9 millones de sacos de 60 kg (Yacué C, Losada O., 2015) aportando más del 20 % de las exportaciones mundiales de café; esto representando la quinta parte de participación a nivel mundial.

La cadena de suministro de café es extremadamente compleja, ya que el 80% de los agricultores que la componen funciona como los pequeños agricultores. Alrededor de 25 millones de estos agricultores dependen directamente del cultivo de café para su subsistencia y más de 100 millones de personas están involucradas en la industria cafetera.

Café la Sierra es una empresa de café artesanal, creada por jóvenes universitarios hijos de agricultores. La materia prima se cultiva en una finca familiar, y se transforma para producir el café molido e instantáneo que seguidamente es comercializado para terminar haciendo parte de diversos productos como tinto, capuchino, helado de café, entre otros.

1.    La cadena de aprovisionamiento del café inicia con la fase de suministro: que se refiere a las materias primas, “el grano de café”.  La cadena de café inicia con las actividades agrícolas esenciales, que son: la siembra, fertilización, la recolección y secado del grano. Posteriormente se clasifica en café ya sea pergamino mojado, pergamino húmedo y pergamino seco. Después se traslada a la trilladora que se encarga de quitar la cascara que cubre al grano y el resultado es café verde, el cual es exportado y la proporción que es destinada al consumo interno es llevado hasta el final del proceso, donde es tostado, molido y empacado. (Martínez & Acevedo)




Estructura de la cadena del café. Fuente: (Gómez, 2019) & (Hincapié, 2015)

1.    Como segundo paso en la cadena de suministros del café, tenemos la fabricación, la fase del armado o elaboración del producto a partir de las materias primas. La café verde pasa por diferentes procesos:

 

·         Torrefacción, proceso en el cual el café verde por acción del calor toma la coloración oscura y el aroma que lo caracteriza.

·         La molida, donde el grano tostado es triturado, para darle las características finales al producto.

·         la solubilizarían y la liofilización, que son los métodos de obtención de café instantáneo o soluble. . Dando como resultado el café que consumimos a diario en los hogares.

 

2.     Como tercer y último paso en la cadena de suministros del café esta la Distribución donde el café es empacado, etiquetado y distribuido. Garantizando la calidad del producto.  

 

Productos De Café Obtenidos

Cada una de las etapas de transformación presentadas se obtiene una forma o estado del café, para ser comercializado, estas son:

 

·         Café pergamino: es el fruto del cafeto compuesto por la semilla, desprovista del pericarpio y mesocarpio.

·         Café verde: es el grano de café libre de las capas que lo recubren; es el producto que se obtiene del proceso de trillado, mediante el cual se descascara el café pergamino.

·         Café tostado: el café verde es sometido al proceso de torrefacción para que sea apto en la preparación de la infusión y desarrolle su aroma y sabor.

·         Café molido: es el producto que se obtiene del proceso de molienda. Se encuentran el cafeinado, el descafeinado, el mezclado con azúcar, entre otros.

·         Café descafeinado: es el producto al que le ha removido la cafeína en una proporción que varía entre 97% y 98%. El descafeinado se obtiene con la adición de agua, dióxido de carbono o solventes orgánicos al café verde, antes de ser tostado y molido.

·         Café líquido: lo constituyen las partículas sólidas, solubles en agua, obtenidas del café tostado y puestas en forma líquida.

·         Café soluble: esta denominación se reserva al producto seco que resulta de la extracción del café tostado por medio de agua potable y que contiene exclusivamente los principios solubles, sápidos y aromáticos del café. Este polvo de café no deja borra, pues se diluye completamente en el agua.

·         Café liofilizado: un producto liofilizado, al ponerse en contacto nuevamente con el líquido, es decir, la sustancia sublimada, recupera todas las características físicas, de aroma y sabor que poseía antes de pasar por este proceso, con la ventaja que puede ser almacenado por largos períodos, sin deteriorarse.

 

La cadena de suministros del café está integrada por:

1.    el proveedor es quién entrega al agricultor insumos y tecnología agrícola; o en caso tal el mismo agricultor si es dueño de todo el equipo. Posteriormente, el agricultor siembra, recolecta y seca el café.

 2.    Productores: ubicados en las zonas rurales, encargados de propiciar el producto hasta el estado de café verde, transformando el fruto a través de una serie de etapas, las cuales incluyen: cultivo, sembrado, fertilización, procesamiento, cosecha, recolección, despulpado, tratamiento, secado y control de calidad.

 3.    Centros de acopio: son los encargados del acopio de las cosechas de café verde y posterior entrega a los operadores logísticos nacionales.

 4.    Operadores logísticos: nacionales: son terceros encargados de la compra de las cosechas, distribución y venta del café verde. Este grupo está constituido por trilladoras, particulares y cooperativas de caficultores, que realizan actividades para el consumo interno de café, puesto que trilla y hace las veces de torrefactora en donde se tuesta, muele, liofiliza, solubiliza, empaca y distribuye el café a nivel nacional, llevando a las grandes superficies del país.

 5.    Comercializadoras nacionales: son las encargadas de la venta del café procesado (nacional o extranjero) en el mercado nacional.

El siguiente gráfico explica la cadena de abastecimiento de café “LA SIERRA”


Cadena de abastecimiento de café “LA SIERRA”. Fuente: (Farfan A, 2020)

 

BIOBLIOGRAFIA.

GÓMEZ & MARIN. Cadena de suministros del café en el valle del cauca jhordan. universidad icesi facultad de ingeniería programa de ingeniería industrial cali mayo 2019

HICAPIE. Andrea. Seguridad en la cadena de suministro de exportación de café en colombia. Facultad de relaciones internacionales, estrategia y seguridad universidad militar nueva granada Bogotá d.c, abril de 2015