martes, 1 de septiembre de 2020

EIA MATADERO LA CAROLINA

 

TEMAS: FSE I, FASE II, FASES III DE EIA DEL MATADERO LA CAROLINA


ANGIE ESTEFANY FARFAN GONZALEZ

INGENIERA AMBIENTAL Y SANITARIA

AÑO 2016


INTRODUCCIÓN

La elaboración de este Estudio de Impacto Ambiental Preliminar, pretende identificar los impactos positivos y negativos generados por las actividades del matadero municipal “Carolina” de San Juan Del Cesar y sus efectos sobre los recursos naturales del área de emplazamiento y su entorno inmediato, como también sobre las personas comprometidas con el proyecto.

El estudio analiza los aspectos técnicos empleados para modificar instalaciones u operaciones de modo a hacerlos compatibles con la normativa vigente. El presente EIAP permite realizar una evaluación ambiental preventiva y correctiva de las actividades del Matadero Municipal “Carolina”. También incluyen una evaluación de los daños originados en los últimos años al entorno natural, por el vertido  de efluentes y residuos sólidos, sin un tratamiento adecuado y la propuesta de mitigación.  Los impactos ambientales que se generan en el Matadero Municipal “Carolina”  son, considerables pero se analizarán los efectos previsibles que se pueden considerar en el funcionamiento a partir de la implementación de las medidas correctivas para mitigar el impacto ambiental. Los ruidos producidos en la zona, se espera no superan los límites máximos de aceptación (70 decibeles). El efecto previsible de la disposición final de los efluentes y los residuos sólidos, con referencia al medio ambiente se considera de relativa importancia atendiendo a la emisión de residuos sólidos como estiércol y sangre.  Los impactos que podrían ser generados por las actividades vinculadas a la operación del Matadero Municipal “Carolina”, se establecerá e implementará un programa de medidas compensatorias o mitigatorias. El presente estudio busca establecer las medidas administrativas que permitan lograr  un manejo sostenible y sustentable de la actividad en armonía con la preservación de los recursos naturales

  

GENERALIDADES DE LA EIA

1.    1. OBJETIVOS

       1.1. OBJETIVO GENERAL

1.1.2   OBJETIVO ESPECIFICO

2.   2. MARCO REVERENCIAL Y CONTEXTUAL

3.    3. CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO

3.        3. 1.     GENERALIDADES

            3. 2.IDENTIFICACIÓN DE LA FASE

3           3. 3. INSUMOS

             3. 4. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

           3. 5.  DIAGRAMA ENTRADA - PROCESO - SALIDA.

          3. 6. MATRIZ DE ACTIVIDADES SUSCEPTIBLES A PRODUCIR IMPACTO (ASPI)

4  4. CARACTERIZACIÓN DEL AMBIENTE

4.1 DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES

4.2  DESCRIPCIÓN DE LOS FACTORES AMBIENTALES

4.2.1     DESCRIPCIÓN DE LOS FARI-COMPONENTE ABIOTICO

4.2.2     DESCRIPCIÓN DE LOS FARI-COMPONENTE BIOTICO

4.2.3     DESCRIPCIÓN DE LOS FARI-COMPONENTE SOCIAL

4.3 MATRIZ DE DOBLE ENTRADA, A PARTIR DE LOS ASPI IDENTIFICADOS EN LA CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO

4.4  ÁREA DE ESTUDIO

4.4.1     DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE LOS IMPACTOS

4.4.2     ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

4.4.3     ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA

5.    5. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.

5.1.1.    METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO DE ARBOLEDA O EPM.

5.1.2.         VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES  EN EL MATADERO LA CAROLINA

6.                6. CONCLUSIÓN

 

1.    OBJETIVOS

 1.1 OBJETIVO GENERAL

 

·         Efectuar una evaluación de impacto ambiental en el   matadero La Carolina, ubicado en San Juan del Cesar, la Guajira.

 

1.2 OBJETIVO ESPECIFICO

 

·         Identificar los aspectos ambientales susceptibles a causar impactos ambientales en el entorno en el cual se ejecuta la actividad del sacrificio y aprovechamiento de los animales.

·         Identificar los factores que son susceptibles a recibir los impactos ambientales y los componentes del ambiente que se ven afectados.

·         Valorar los impactos que se producen en el proceso de sacrificio y obtención de carne.

  

2.     MARCO CONTEXTUAL

El matadero la carolina está ubicado en la parte rural específicamente en la cabecera del que era el aeropuerto hace muchos años, no posee en estos momentos los servicios de energía eléctrica, el suministro de agua es deficiente ya que se necesita llenar un pozo profundo de 8 pulgadas, tiene dos pozos sépticos para evacuar los residuo sólidos y líquidos, los cuales hay que hacerles mantenimiento para que tengan un buen funcionamiento.

Posee una caldera a gas natural para calentar agua para el proceso de lavado, los acceso vehicular, está a 500 metros de la carretera nacional vía al municipio del Molino. Tiene capacidad para el sacrificio de 50 reses diarias, en la actualidad se sacrifican 20 para el consumo local.

La carne de los animales faenados en condiciones de buenas prácticas de manufactura es estéril desde el punto de vista práctico. Por ello, el perfil microbiológico de la carne fresca presentada a los consumidores es la suma de las aportaciones realizadas durante las operaciones de faena, almacenamiento, transporte y distribución.

En casos de irregularidades la carne se contamina con microrganismos patógenos por contacto con el pelo, piel, patas, contenido estomacal y entérico, leche de la ubre, sangre, semen, bilis, etc., instalaciones y equipamiento, superficies de contacto, manos y ropa de los trabajadores e, incluso, con el medio ambiente de las zonas de proceso y de almacenamiento. La seguridad de una producción no se garantiza mediante el examen bacteriológico del producto terminado, sino a través de un riguroso cumplimiento del proceso, respetando la formulación y realizando una inspección continúa y confiable.

Pese a la estructura gubernamental existente, las plantas de sacrificio en Colombia presentan una problemática de inocuidad derivada de tres aspectos técnicos fundamentales: la infraestructura, los procesos operativos y los sistemas de aseguramiento de la calidad (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural et al., 2009). Frente a esto, se cuenta con un marco de normativas que plantean estrategias competentes a la cadena para abordar aspectos de registro e identificación del ganado, movilización y comercialización de animales, transporte, estándares sanitarios y ambientales en el sacrificio de ganado y la distribución de carne (Min agricultura y Desarrollo Rural et al., 2009).

 

3.     CARACTERIZACION DEL PROYECTO

      3.1.     GENERALIDADES 

           NOMBRE DE LA EMPRESA: MATADERO LA CAROLINA

REPRESENTANTE LEGAL: Alcaldía MUNICIPAL

INICIO DE LA ACTIVIDAD: 2000

TAMAÑO DE LA INDUSTRIA: MEDIANA

ETAPA DEL PROYECTO: Operación y Mantenimiento.

ÁREA UBICACIÓN: kilómetro 2, vía San Juan del Cesar - Valledupar.

 

3.2.        DESCRIPCIÓN

El matadero la Carolina ubicada en san juan del cesar en una zona no residencial. Sacrifica unas 20 reses diarias al día para consumo de la población.  Es fuente de oportunidades de trabajo para un gran de habitantes. . El proceso utilizado en el sacrificio y obtención de carne es bastante sencillo. La mala destinación de los residuos generados sin previo tratamiento a un embalse cercano o a las tuberías generan contaminación hídrica; muchas veces algunos residuos son vertidos en el suelo, generando alteración en este y haciendo que la vegetación de la zona cambie o se destruya. La proliferación de malos olores por la mala destinación de residuos o por el mero confinamiento de las reses vivas al previo bañado, es otro factor de molestia. El manejo del estiércol de los animales no es el mejor

 

3.3.        INSUMOS

 

Elementos y herramientas necesarios en el proceso de sacrificio y obtención de carnes, viseras, menudencias y pieles aprovechables:

·         Animales para el sacrificio y obtención de carne

·         Camiones para el transporte de los animales

·         Corrales

·         Agua potable

·         Gas natural

·         Energía eléctrica

·         Implementos de aseo para las instalaciones y los empleados

·         Uniforme (guantes, batas, botas, gorros, etc) para los trabajadores.

·         Herramientas para efectuar el sacrificio y la obtención de carne.

·         Sistemas de tratamiento de agua servidas y manejo de sólidos

·         Mano de obra calificada y entrenada

3.4.        INFRAESTRUCTURA DEL MATADERO LA CAROLINA

·         Vías de acceso al interior del matadero

·         Rampa de descarga

·         Lavadero de camiones

·         Corrales ( de espera de faenamiento y observación o aislamiento)

·         Sala de faenamiento y sala de faenamiento de emergencia

·         Sala de necropsia y digestor

·         Cajón de noqueo

·         Área de sangrado

·         Zona sucia y Zona limpia

·         Sala de subproductos comestibles

·         Filtros sanitarios

·         Sala de decomisos y desechos no comestives

·         Digestor u horno incinerador

·         Cámaras frigoríficas

·         Vestidor y sanitarios

·         Oficina para la infección

 

3.5.        REQUERIMIENTO DE AGUA

El  matadero la carolina cuenta con el suministro de agua potable de la empresa prestadora de servicio AGUAS DEL SUR. Y también se abastece para actividades de lavado de sus animales e instalaciones de un tanque recolector de agua de lluvia y un cuerpo hídrico cercano al matadero.

 

3.6.        DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

 

3.6.1.   Ingreso de animales al corralón: el ganado es transportado hasta el corralón del matadero, donde permanece en reposo y en ayunas.

3.6.2.   Sacrificio: tiene la capacidad de sacrificar 50 reses diarias pero se suelen sacrificar unas 20 por consumo diario de la población. La matanza se realiza en forma manual, la cual se inicia con el ingreso del animal vacuno a una manga y cajón de noqueo, en este lugar recibe una punción en la nuca a través de un elemento punzante, cayendo desplomado al piso de faenamiento.

3.6.3.   Desangrado: La res es sometida luego a un proceso de desangrado, a través de un corte en la vena yugular.

3.6.4.   Lavado del vacuno: El animal desangrado es lavado con agua a presión, para una desinfección previa al sacrificio y después del sacrificio.

3.6.5.   Marcado, descabezado, corte de rabo y patas: Para proceder al retiro de la piel y de los miembros citados, el animal es marcado a través de un corte simétrico en la piel, que permite el retiro de los mismos con mayor facilidad.

3.6.6.   Levantamiento con aparejos: El cuerpo restante es levantado del piso con un aparejo y es colgado de un gancho para proceder rápidamente al descarnado o retiro de la piel, la cual es transportada al exterior de la sala, para ser retirada por el comprador.

3.6.7.   Desviscerado: Una vez pelado el vacuno, se realiza un corte transversal para separar las vísceras, las cuales son descargadas a una carretilla para ser transportadas hasta el sitio de acondicionamiento y lavado.

3.6.8.   Control de calidad de sanidad animal, corte de ganglios e inspección de órganos.: Esta tarea está asignada al inspector de sanidad. Los controles realizados son de carácter cualitativo por observación directa. Los animales con casos sospechados son decomisados hasta tanto se compruebe o se descarte la enfermedad, con estudios más rigurosos.

3.6.9.   Corte y desmembramiento de la res: Una vez aprobado los controles del inspector de sanidad se procede al lavado y despiezado.

3.6.10.               Certificación de calidad: Los diversos cortes que serán llevados al medio de transporte del faenador, son sellados y certificados por el responsable del control de sanidad.

Tabla 1: Caracterización de proyecto

PROYECTO

INSUMOS

PROCEDIMIENTO Y ACTIVIDADES

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PROCESO DE OBTENCION DE CARNES, VICERAS Y MENUDENCIAS EN MATADERO LA CAROLINA

 

 

Agua

Suministro de animales

Manejo de estiércol

Animales

Energía eléctrica

Inspección de animales vivos

Sacrificio sanitario

Corrales

Sacrificio y desangrado

Personal calificado y entrenado

Aprovechamiento de reses muertas

Evisceración

 

 

Veterinario de animales grandes

Almacén de harinas y grasas

Clasificación de carnes

Jaula o cuna movible cadena de aparejo y bloqueo

Trituración

Precoccion

Esterilización

Gas natural

Herramientas para aturdir al animal como una pistola de pistón.

 

Depósito de papilla

Confiscados

Secado

Pesuñas, cuernos

Desengrasado

Desperdicios

Cerdas

Molido de harina

Proceso de órganos,

Ensacado

Procesos de tripas

Almacenamiento

Proceso de cebo y grasas

 

 

Despacho

Cueros y pieles

fundición y almacén de grasas

refrigeración y despacho

 

 

 

 

3.8         MATRIZ DE ACTIVIDADES SUSCEPTIBLES A PRODUCIR IMPACTO (ASPI)

INSUMOS

ASPI

DESCRIPCION DEL PROCESO

ASPECTOS AMBIETALES GENERALES

 

 

 

MESA, BARRA DE HIERRO, CUCHILLOS DE ACERO INOXIDABLE, GANCHOS.

 

 

 

 

Sacrificio y desangrado de los animales

 

El ganado se arrea en una jaula especial para bloquear la vista del animal antes de ser confinado.   Una vez los animales llegan al matadero se llevan a los corrales, donde  se debe hacer un examen  o inspección ante mortem para identificar anomalías enfermedades en el animal.  Una vez pasen esta prueba, se procede a pesar al animal y a ser sacrificado.  Se aturden para evitar sufrimientos innecesarios por diferentes métodos. Luego, el bovino aturdido pasa por las áreas de procesamiento para el sacrificio, desangrado degollé, despellejamiento, destripamiento y cortes.

Contaminación auditiva, por los ruidos de la maquinaria con la se mata los animales, y la agonía y sufrimiento de los mismos en caso de no usarse las medidas de aturdimiento correcto o en que estas no sean suficiente; y el ruido de los animales cuando estas encerrados en el corral. Los olores producidos durante los procesos de faenado del porcino, provenientes de la combustión de materiales orgánicos tales como las cerdas. Estiércol procedente de los animales. Problemas de salubridad derivados del tiempo de almacenamiento de residuos orgánicos o despojos en las instalaciones. Malos olores producidos por la presencia de ganado en los corrales. Malos olores por el almacenamiento de purines producidos en los corrales.

 

 

 

AGUA, BALDES, MANGUERAS, DETERGENTES

 

 

 

Lavado del animal

 

 

 

Antes del sacrificio del animal, debe ser bañado ducha por aspersión y Posteriormente a la exanguinacion se lava con agua o vapor y se retiran las vísceras, carne, cerdas, la piel y otros materias aprovechables

Contaminación hídrica debido a  agua cargada con restos de sangre, pelos, grasas, coliformes y detritos orgánicos; enviados a través de la red de canales a las tuberías y muchas veces directamente vertidos en el suelo o  conjunto de digestores ubicados en el predio. También se usa el agua para lavar la sala de faenamiento, y los líquidos del animal suspendidos en el piso, también los implementos de trabajo y herramientas que se usan para degollar, cortar y manipular el animal. Vertidos incontrolados o accidentales durante los procesos de gestión y almacenamiento de residuos orgánicos y de los purines. Vertido de aguas residuales provenientes de las instalaciones afectan al suelo y a las aguas subterráneas cercanas.

 

 

ANIMAL SACRIFICADO, CUCHILLOS, SIERRAS ELÉCTRICAS,  Y OTRAS PARA RETIRAR EL CUERO.

 

 

 

Al descarnado o retiro de la piel y desvicerado y clasificacion de menudencias

 

 

El cuerpo restante es levantado del piso con un aparejo y es colgado de un gancho para proceder rápidamente al descarnado o retiro de la piel, la cual es transportada al exterior de la sala, para ser retirada por el comprador. Una vez pelado el vacuno, se realiza un corte transversal para separar las vísceras, las cuales son descargadas a una carretilla para ser transportadas hasta el sitio de acondicionamiento y lavado. : Una vez aprobado los controles del inspector de sanidad se procede al lavado y despiezado.

 

 

Los residuos líquidos provenientes de las piletas de lavados de las vísceras o menudencias. Y de

 Las herramientas para descuartizar y retirar el pellejo.  Aguas contaminadas por el lavado de estiércol de animales sacrificados, y los detergentes usados para esa limpieza.  Proliferación de insectos y plagas.  Emanación de malos olores

FREEZER, VENTILADORES, EXTENSIONES, PUNTOS ELÉCTRICOS PARA LA TOMA DE ENERGÍA,  PERSONAL CALIFICADO Y ENTRENADO

 

Funcionamiento de los ventiladores de las instalaciones, de las cámaras de refrigeración, calderas.

 

Tras una nueva inspección sanitaria para determinar su aptitud para el consumo humano, se pasa entonces a las cámaras de refrigeración, cuya temperatura se encuentra entre 0 °C y 5 °C, para restringir la contaminación por microorganismos, donde debe permanecer por una noche.

 

Se produce calor residual

PERSONAL CALIFICADO Y ENTRENADO

 , el mal manejo del trabajo y las tareas a cumplir. N

La carne está lista entonces para recibir la preparación final, conforme su uso. Se corta manualmente, se empaqueta, refrigera o congela y se almacena hasta su envío final. Se debe tener en cuenta que desde el inicio del manejo de la carne a temperatura baja nunca debe perderse la cadena de frío alcanzada a lo largo de todos los procesos.

Un mal manejo de las herramientas o fallas en el proceso, hacen que a lo mejor halla más contaminación y residuos.   permitir el faenamiento sólo en aquellos Lugares donde se pueda obtener carne de buena calidad sanitaria, teniendo en cuenta que investigaciones científicas efectuadas recientemente han demostrado que un importante número de personas afectadas por el consumo de carnes contaminadas, han requerido ser hospitalizadas, llegando a ocurrir el fallecimiento de algunas de ellas.

 

 4.    CARACTERIZACION DEL AMBIENTE

4.1.         DESCRIPCION DE LOS COMPONENTES

MEDIO

SISTEMA

COMPONENTE

 

 

NATURAL

Físico o abiótico

Suelo

Agua

Aire

Paisaje

Biotico

Vegetación terrestre

Fauna terrestre

Biota acuática

SOCIAL

Antropico

Económico

Cultural

 

  

4.2.         DESCRIPCION DE LOS FACTORES AMBIENTALES

 

C. ABIOTICO

FARI

DESCRIPCION

 

 

 

 

 

SUELO

 

 

Contaminación del suelo

Alteración geomorfológica. Posibles focos de contaminación del suelo, por mantenimiento incorrecto de los drenajes, cañerías, registros que componen el sistema de tratamiento de efluentes.  Contaminación del suelo, generados por residuos de estiércol debido al incorrecto manipuleo y disposición de los residuos.

 

Erosión

Perdida de cobertura vegetal y Arrastre de solidos por el agua del lavado, debido a que no hay un sistema de alcantarillado

 

 

 

 

AGUA

 

Olor

Descomposición de la materia organica producto de la sangre generada en el proceso de sacarificación

Color

Alteración producida por el contacto de la sangre con el agua y posible eutrofización

Temperatura

Posible disminución de la temperatura debido al agua utilizada para asear a los animales

Oxígeno disuelto

Poco oxígeno disuelto debido a degradación de la materia organica presente en el fluente

 

DBO Y DQO

Aumento en la DBO debido a la presencia de altas cantidades de materia organica.  Aumento en la DQO debido a la presencia de altas cantidades de materia inorgánica

 

 

AIRE

Ruido

Afectación de la calidad de vida de las personas 

 

 

Gases

Se reduce la calidad del aire debido al humo y las partículas generadas en casos de incendio. Impactos en la salud de los empleados debido a que esta  podría ser afectada por la emanación de gases de combustión.  Generación de polvo y emisión de gases de la descomposición de los residuos sólidos que pueden afectar la salud de las personas y consecuentemente la calidad de vida.    Potencial aumento de los niveles de emisión de gas metano, H2S, CO2 y de polvo 

Olores

 

Afectación de la calidad del aire por la generación de polvo y ruido 

PAISAJE

Estructura del paisaje

Alteración del paisaje 


 

  4.2.1. DESCRIPCION DE LOS FARI- COMPONENTE(ABIOTICO)

COMPONENTE(BIOTICO)

FARI

DESCRIPCION

 

 

 

 

 

VEGETACIÓN TERRESTRE

 

Diversidad

Eliminación de diferentes especies herbáceas y arbóreas en el área de influencia directa del  proyecto 

 

 

Abundancia

Disminución en las especies herbáceas como consecuencia del arrastre de solidos

 

Superficie ocupada

Modificación en la ubicación de las especies vegetales. 

 

FAUNA TERRESTRE

 

Diversidad

 

 

Abundancia

Eliminación del hábitat y aves en el área de influencia directa del  proyecto. aumento de la población de insectos debido a la materia orgánica en descomposición y residuos.

 

Migraciones

Posible migración de aves e insectos por la modificación de su hábitat.   Alteración del hábitat de aves e insectos 

 

Vectores de enfermedades

Debido a la manipulación de fluidos, materia organica y otros elementos un mal manejo de residuos y mala desinfección y lavado de implementos podría generar carne no apta para el consumo y poner en riesgo a las personas que la consumen

 

 

 

BIOTA ACUÁTICA

Diversidad

Disminución en las especies de peces, debido al vertimiento de las aguas que producen una reducción en la DBO

Abundancia

Reducción en la cantidad de peces presentes,  a causa de  la disminución de la DBO

Migraciones

 

Translado de las especies por poca presencia de oxigeno

4.2.2.  DESCRIPCION DE LOS FARI.COMPONENTE(SOCIAL)

COMPONENTE(SOCIAL)

FARI

DESCRIPCION

 

 

Económico

 

Volúmenes, flujos e infraestructura de producción.

 

Aumento de ingresos a la economía local, y en consecuencia, mayor nivel de consumo

Empleos fijos y temporales

Cambio en el valor de la tierra

Niveles de productividad

Aumento de la actividad comercial

Niveles de consumo

 

 

4.3 MATRIZ DE DOBLE ENTRADA, A PARTIR DE LOS ASPI IDENTIFICADOS EN LA CARACTERIZACION DEL PROYECTO 

 


4.4. AREA DE ESTUDIO

4.4.1. DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE LOS IMPACTOS.

Existe cierta dificultad al hacer la determinación del área de influencia o de afectación hecha por las  actividades que se llevan a cabo en el matadero, se podrían identificar factores contaminantes que se generan de los procesos antes descritos a simple vista, por lo que creemos conveniente partir de lo general a criterios específicos. Para la definición del área de influencia se describirá el área que ocupa el proyecto y se relacionara la operación o las actividades y procesos con el entorno.

 

4.4.2. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

Se ha establecido como el área de influencia directa, el área perteneciente al matadero, pues es en esta área en donde se llevan a cabo los procesos de mayor relevancia en la actividad del aprovechamiento de los animales para la obtención de alimentos, se encuentra ubicado en el sur del departamento de la guajira, en el municipio de san juan del cesar, con un área de unos 13750mt2.

 

4.4.3 AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA

Teniendo en cuenta que los problemas ambientales ocasionados en el matadero, no solo afectara el área que ocupa este, sino que también afectara a gran parte del área que se encuentre inmediata al matadero, debido a las interacciones entre las especias y al flujo de la energía en el sistema ecológico como tal, teniendo en cuenta que ciertas especies pueden migrar debido a la perturbación del entorno natural. La determinación de esta área de influencia indirecta se ha vuelto muy compleja por el recurrente cambio en factores meteorológicos como el viento, pues estos vientos pueden trasladar olores y gases a distancias bastante considerables, pero puede denotarse que el cambio en la condiciones paisajísticas se extiende solo un poco más que el área de influencia directa.se ha establecido una área de influencia que va del entorno, teniendo encuentra todo esto, se ha definido el área de influencia indirecta la que llega hasta la población.

 

 

4.4..4.  ANALISIS DE INFORMACION

 

Se puede observar que el componente que más es afectado dentro del proceso que se hace en el establecimiento de aprovechamiento de animales es el componente agua, debido a que es el insumo que más se demanda, además como en el sitio no hay un sistema de recolección de aguas residuales, es decir, no hay un sistema de alcantarillad,  el agua producto del proceso de limpieza tanto de los animales para su sacrificio como  del establecimiento donde se sacrifican, son echados en el suelo directamente, parte de esta agua puede llegar a infiltrarse y así contaminar las fuentes de aguas subterráneas. Cerca del establecimiento pasa el rio cesar, el agua residual puede llegar a este, ocasionando incremento en los índices de DBO debido al alto contenido de carga orgánica.

El suelo también se ve muy afectado, pues la alta cantidad de materia orgánica en el suelo hace que este se torne poco productivo y su calidad disminuya considerablemente.

Dentro de los aspectos susceptibles de producir impactos, el que más relevancia tiene es el del lavado del animal, este afecta a cuatro componentes, dichos componentes son claves en la definición de la problemática local de ese matadero

 

 

1.    5. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.


La evaluación de impactos ambientales, como propósito de construcción de mecanismos de mitigación de los mismos, además de estructurar el  seguimiento a actividades de que tengan afectación directa con el medio ambiente, se construye en dos etapas, la identificación y posterior valoración o evaluación, para obtener el grado de significancia de los impactos.

2.1.                                         IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

Para la identificación se tiene en cuenta todas las actividades a desarrollar en los procesos operativos de la planta, obteniendo todos los aspectos ambientales e identificar donde son alterados los factores ambientales, por causa de acciones del proyecto. En el cuadro siguiente se observa la matriz de identificación de impactos ambientales, la cual es de importancia ya que en ella se relacionan cuáles son los impactos que son más evidentes y se repetían con más frecuencia, teniendo un valor agregado al momento de ser evaluados

Se determina que los componente más afectados son el aire y el suelo, en la cual la generación de  material particulado, generación de ruidos y vibraciones podrían ser los causante de la contaminación más recurrente en el proyecto, dichas frecuencia del impacto repercuten en la valoración de los mismos por su frecuencia en los procesos del proyecto, otro impacto de mayor frecuencia es la generación de empleo dentro del componente económico, en lo cual sería un impacto positivo gracias a la contribución económica de la región, que traería el proyecto. Los resultados de su relevancia se obtendrían de la evaluación final de los impactos ambientales

 

5.1.     METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO DE ARBOLEDA O EPM.

Los parámetros de evaluación.

·         Clase (C): Este criterio define el sentido del cambio ambiental producido por una determinada acción del proyecto, el cual puede ser: Positivo (+, P) si mejora la condición ambiental analizada o Negativo (-, N) si la desmejora.

·         Presencia (P): En la mayoría de los impactos hay certeza absoluta de que se van a presentar, pero otros pocos tienen un nivel de incertidumbre que debe determinarse. Este criterio califica la posibilidad de que el impacto pueda darse y se expresa como un porcentaje de la probabilidad de ocurrencia, de la siguiente manera:

ü  Cierta: si la probabilidad de que el impacto se presente es del 100% (se califica con 1.0)

ü  Muy probable: si la probabilidad está entre 70 y 100 % (se califica entre 0.7 y 0.99)

ü  Probable: si la probabilidad está entre 40 y 70 % (0.4 y 0.69) Poco probable: si la probabilidad está entre 20 y 40 % (0.2 y 0.39)

ü  Muy poco probable: si la probabilidad es menor a 20 % (0.01 y 0.19)

·         Duración (D): Con este criterio se evalúa el período de existencia activa del impacto, desde el momento que se empiezan a manifestar sus consecuencias hasta que duren los efectos sobre el factor ambiental considerado. Se debe evaluar en forma independiente de las posibilidades de reversibilidad o manejo que tenga el impacto. Se expresa en función del tiempo de permanencia o tiempo de vida del impacto, así:

ü  Muy larga o permanente: si la duración del impacto es mayor a 10 años (se califica con 1.0)

ü  Larga: si la duración es entre 7 y 10 años (0.7 – 0.99)

ü  Media: si la duración es entre 4 y 7 años (0.4 y 0.69)

ü  Corta: si la duración es entre 1 y 4 años (0.2 y 0.39) Muy corta: si la duración es menor a 1 año (0.01 y 0.19)

·         Evolución (E): Califica la rapidez con la que se presenta el impacto, es decir la velocidad como éste se despliega a partir del momento en que inician las afectaciones y hasta que el impacto se hace presente plenamente con todas sus consecuencias. Este criterio es importante porque dependiendo de la forma como evoluciona el impacto, se puede facilitar o no la forma de manejo. Se expresa en términos del tiempo trascurrido entre el inicio de las afectaciones hasta el momento en que el impacto alcanza sus mayores consecuencias o hasta cuando se presenta el máximo cambio sobre el factor considerado, así:

ü  Muy rápida: cuando el impacto alcanza sus máximas consecuencias en un tiempo menor a 1 mes después de su inicio (se califica con 1.0)

ü  Rápida: si este tiempo está entre 1 y 12 meses (0.7 – 0.99) Media: si este tiempo está entre 12 y 18 meses (0.4 y 0.69)

ü  Lenta: si este tiempo está entre 18 y 24 meses (0.2 y 0.39) Muy lenta: si este tiempo es mayor a 24 meses (0.01 y 0.19)

·         Magnitud (M): Este criterio califica la dimensión o tamaño del cambio sufrido en el factor ambiental analizado por causa de una acción del proyecto. Se expresa en términos del porcentaje de afectación o de modificación del factor (por este motivo también se denomina magnitud relativa) y puede ser:

ü  Muy alta: si la afectación del factor es mayor al 80%, o sea que se destruye o cambia casi totalmente (se califica con 1.0).

ü  Alta: si la afectación del factor está entre 60 y 80 %, o sea una modificación parcial del factor analizado (se puede calificar 0.7 – 0.99).

ü  Media: si la afectación del factor está entre 40 y 60 %, o sea una afectación media del factor analizado (0.4 y 0.69).

ü  Baja: si la afectación del factor está entre 20 y 40 %, o sea una afectación baja del factor analizado (0.2 y 0.39).

ü  Muy baja: cuando se genera una afectación o modificación mínima del factor considerado, o sea menor al 20 % (0.01 y 0.19).

 

·         La calificación ambiental del impacto. La calificación ambiental (Ca) es la expresión de la acción conjugada de los criterios con los cuales se calificó el impacto ambiental y representa la gravedad o importancia de la afectación que este está causando.

Mediante un análisis de sensibilidad se determinaron las siguientes constantes de ponderación: a = 7.0 y b = 3.0.

 

 

Se obtuvo entonces la siguiente ecuación para expresar la calificación ambiental de un determinado impacto:

 

Ca = C (P[AxEM+BxD]), donde reemplazando los valores de a y b se obtiene:

 

Ca = C (P[7.0xEM+3.0xD])

Dónde:

Ca= Calificación ambiental

C= Clase,

P= Presencia

E= Evolución

M= Magnitud

D= Duración

 

De acuerdo con las calificaciones asignadas individualmente a cada criterio, el valor absoluto de Ca será mayor que cero y menor o igual que 10. El valor numérico que arroja la ecuación se convierte luego en una expresión que indica la importancia del impacto asignándole unos rangos de calificación de acuerdo con los resultados numéricos obtenidos, de la siguiente manera:

CALIFICACIÓN AMBIENTAL (puntos)

IMPORTANCIA DEL IMPACTO AMBIENTAL

≤ 2.5

Poco significativo o irrelevante

>2.5 y ≤ 5.0

Moderadamente significativo o moderado

> 5.0 y ≤ 7.5

Significativo o relevante

> 7.5

Muy significativo o grave

 

 

 

 

 

 

 

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario