DESARROLLO E IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN COLOMBIA
Angie Farfan
No hay un sistema único de Seguridad Social en el
mundo, cada país ha asimilado y adoptado un modelo distinto a sus propias
realidades sociales, económicas, políticas y culturales. En las distintas
naciones, la participación del Estado en la seguridad social alcanza diferente
trascendencia. Así, en algunos contextos resulta el único proveedor de estos
factores, mientras que en otros países la actividad es compartida con
organizaciones no gubernamentales o entidades privadas. En Colombia la Seguridad
Social ha sido una herramienta ventajosa para la protección del hombre frente a
ciertas necesidades sociales y posibles riesgos durante la práctica laboral. En
la línea cronología de la seguridad social en el país se pueden resaltar tres épocas
esenciales que constituyeron las bases para lo que hoy es la ley 100 de 1993.
La primera época se inició entre el siglo XIX y el XX,
La salud ocupó un espacio en las constituciones políticas de la época
denominada como “salubridad pública” en la actividad industrial y profesional,
y como “asistencia pública” a los incapacitados para trabajar. En 1945 se crea
la Caja Nacional de Previsión del Sistema de Seguridad Social en Colombia, a la
cual le siguieron más instituciones; la más importante de ella fue el
“Instituto Colombiano de Seguros Sociales”(Fortich, 2018). El seguro social, se encargaba de atender enfermedades,
maternidad, invalidez, vejez, muerte y los riesgos profesionales en los
trabajadores del sector privado.
En la segunda época de la seguridad social en
Colombia, se evidencio el proceso de declinación del Sistema Nacional de Salud
entre los años 60 y 80, en este intervalo de tiempo la salud empezó a
considerarse como una inversión y no como un gasto; en 1969 entró en aplicación
y desarrollo el Plan Nacional Hospitalario y más adelante, en 1975 se organiza
formalmente el Sistema Nacional de Salud. (Fortich, 2018)
En 1991 surge la constitución política de Colombia, en
la cual se consagra la seguridad Social y la salud bajo la forma de un servicio
público de carácter ineludible a cargo del Estado, pero también como un derecho
fundamental irrenunciable de todos los habitantes del territorio nacional. Es
aquí donde se inicia la tercera época en la evolución cronológica de la
seguridad social en Colombia, y se establece la reforma a la salud que debía estar
basada en los principios de universalidad, eficiencia y solidaridad.
A pesar de que la Seguridad social es protegida por la
constitución política, no es hasta 1993 con la expedición de la Ley 100 de ese
mismo año, que se organiza de una forma integral la Seguridad Social en
Colombia, y su estructura está compuesta por un sistema general de pensiones,
un sistema general en salud, un sistema de riesgos laborales y los servicios
sociales complementarios (Fortich, 2018). En cuanto al sistema de los servicios
sociales complementarios, se propuso con el fin de otorgar auxilios monetarios
para los ancianos indigentes de más de 65 años de edad; para los ancianos
indígenas de 50 años o más que residían en sus propias comunidades y para los
dementes y minusválidos de la misma edad (Acevedo,2010). La ley 100 de 1993 entra
en vigencia para los empleados del sector privado el 1 de abril de 1994 y para
los empleados del sector público el 30 de agosto de 1994.
Desglosando y explicando un poco el sistema de
seguridad social, se tiene como primero al sistema de salud, el cual está constituido
por el régimen contributivo, el subsidiado y transitorio, este último es de
carácter provisional. El sistema de pensiones está conformado por dos
regímenes: el régimen solidario de prima media (régimen público) y el régimen
de ahorro individual con solidaridad (régimen privado). El sistema de riesgos
laborales realiza prestaciones económicas a los trabajadores que sufren un accidente
de trabajo o padecen una enfermedad de tipo profesional. Los servicios sociales
complementarios los conforman el auxilio de vejez y el subsidio familiar.
La Seguridad
Social además de un derecho para la población es una obligación para el estado,
el cual debe brindar a la colectividad protección social y un panorama amplio e
incluyente que busque el mejoramiento de las condiciones de vida de todos los
cotizantes, a través de una cobertura integral de las necesidades socialmente
reconocidas. La importancia de los sistemas de seguridad social radica en que prevén
ingresos básicos en caso de desempleo, enfermedad y accidente laboral, vejez,
jubilación, invalidez, responsabilidades familiares tales como el embarazo y el
cuidado de los hijos; y la pérdida del sostén de la familia. Al proporcionar
asistencia médica, seguridad de los medios de vida y servicios sociales, la
seguridad social contribuye a la dignidad y a la plena realización de los
individuos. A pesar de estas ventajas, solo el 20% de la población mundial
tiene acceso a la seguridad social y más de la mitad no goza de ningún tipo de
cobertura en seguridad social (Organización Internacional del Trabajo, 2011).
El Sistema de
seguridad social en Colombia está compuesto por diferentes operadores entre los
cuales están las EPS en el área de salud; las ARP (en los riesgos
profesionales; los Fondos de Pensiones y Cesantías AFP, como Colfondos y
Colpensiones. Cabe mencionar que la seguridad social colombiana es
complementada con otra fila de instituciones y mecanismos que permiten una
mayor Protección Social, como las Cajas de Compensación, el SENA, el ICBF, el
FOSYGA, entre otros. Colombia es uno de
los pioneros en el modelo de las Cajas de Compensación Familiar, lo cual lo
posiciona en un nivel muy alto en el entorno mundial en términos de Seguridad
Social, incluso frente a países más desarrollados. (Eps Sura, 2020)
La base ideológica de la Seguridad Social radica en la
dignidad del ser humano y su autonomía y reconocen la importancia de la
protección social para garantizar la convivencia pacífica en los estados, es su
obligación buscar su realización y su cobertura. En un país donde la cobertura
en cuanto a la seguridad social es amplia, y la prestación del servicio es de
calidad, se asegura la tranquilidad y el bienestar de todos los cotizantes y
además cumple con la premisa de traer prosperidad y erradicar las condiciones
precarias de salubridad y seguridad en el ejercicio de las profesiones. Además
de todo, cada proceso de jubilación, pensión, indemnización debe ser justo y
transparente para brindar a la colectividad todo lo que contribuya a su
seguridad en todos los aspectos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario