sábado, 30 de octubre de 2021

Toxicologia

 

INTRODUCCIÓN

La historia de la toxicología es la historia de muchas otras disciplinas que la precedieron y convivieron con ella hasta su desarrollo como plena especialidad de investigación. Botánica, farmacología, medicina o química son algunas de sus más importantes compañeras de viaje, pero tampoco debemos dejar de lado las ciencias jurídicas o la actividad política. Una compleja amalgama de intereses y planteamientos metodológicos ha ido dando forma a lo que hoy en día denominamos ‘toxicología’.

La toxicología es el estudio de los venenos o, en una definición más precisa, la identificación y cuantificación de los efectos adversos asociados a la exposición a agentes físicos, sustancias químicas y otras situaciones. Muchos de ellos se obtuvieron a través del estudio de las plantas con finalidades alimentarias y médicomedicinales. Debemos también reconocer que los venenos juegan un papel importante en el imaginario popular desarrollado por autores como William Shakespeare (en Hamlet) o Agatha Christie (en sus novelas policíacas).

En ese sentido, la toxicología es tributaria, en materia de información, diseños de la investigación y métodos, de la mayoría de las ciencias biológicas básicas y disciplinas médicas, de la epidemiología y de determinadas esferas de la química y la física. La toxicología abarca desde estudios de investigación básica sobre el mecanismo de acción de los agentes tóxicos hasta la elaboración e interpretación de pruebas normalizadas para determinar las propiedades tóxicas de los agentes. Aporta una importante información tanto a la medicina como a la epidemiología de cara a comprender la etiología de las enfermedades, así como sobre la plausibilidad de las asociaciones que se observan entre éstas y las exposiciones, incluidas las exposiciones profesionales.

En este taller enfocaremos la toxicología a la rama ocupacional, hablaremos un poco de historia antigua referente a la toxicología y de la actualidad. De riesgos ante la exposición a agentes químicos y sobre pictogramas toxicológicos actuales y su significado.

 

   Plantas utilizadas en la antigüedad para generar efectos tóxicos en la salud.

Ante la necesidad de alimentarse, el ser humano se vio obligado a consumir los productos que encontraba a su alcance, adquiriendo con ello experiencia sobre lo que no debía consumirse por sus efectos nocivos como envenenamientos y resultados mortales. Surge de esta manera la primera aplicación de los venenos como arma de guerra y de caza, que combinaban las propiedades tetanizantes en el músculo estriado con bradicardia e hipotensión a nivel cardiovascular. Entre estos venenos se encontraban:

- El veneno del Tejo (Taxus baccata)

Es una conífera que puede crecer hasta 10-20 m, su tronco es grueso, su crecimiento es lento y con una longevidad de hasta 5000 años. Las raíces pueden estar colonizadas por hongos microscópicos que forman la simbiosis, facilitando la nutrición de la planta, especialmente la captación de fosfato. Excepto los arilos, todas las partes del árbol contienen una sustancia tóxica llamada taxina una mezcla de alcaloides que tienen un efecto toxico cardiaco que produce parálisis en el corazón en dosis elevadas. Entre las antiguas poblaciones del norte de España estuvo muy extendida la práctica del suicidio con veneno de tejo.Actualmente, es muy rara la intoxicación por el tejo, siendo en ocasiones de extrema gravedad o fatal. Un intoxicado puede tener principalmente náuseas, vómitos y sufrir dolores intestinales; poco después encontrarse somnoliento, letárgico, comatoso, esto disminuye rápidamente su presión sanguínea, se debilita el pulso. Si la cantidad realmente ingerida no es grande (o ha sido eliminada muy rápidamente mediante un vómito provocado), los trastornos del ritmo se pueden corregir espontáneamente. Tanto la mitología oriental como la griega o la romana, hacen referencias al empleo de sustancias tóxicas con diferentes fines; en la Biblia se mencionan homicidios y suicidios provocados por venenos. (Pérez Barly &otros, 2014) 

-El ranúnculo (Ranunculus bulbosus, R. peltatus, R. repens)

En la antigüedad los mendigos se frotaban la piel con las hojas de esta planta con el fin de producirse heridas y aumentar así la generosidad de los bienhechores. Es una planta herbácea perenne que alcanza los 20-60 cm de altura; con tallo erecto, ramificado y velludo. Las hojas son tri-lobuladas y profundamente divididas y las flores son terminales de color amarillo brillante. Estas plantas contienen anemonina, una sustancia muy tóxica para los animales y los seres humanos, algunos herbívoros pastan las hojas de estas plantas con gran dificultad, y sólo después de un buen secado se evapora las sustancias más peligrosas. Incluso las abejas evitan libar su néctar. En la piel humana estas plantas pueden crear ampollas (dermatitis), mientras que en la boca pueden causar dolor intenso y ardiente de las membranas mucosas.

-Euphorbia (Euphorbia antiquorum, E. resinifera, E. officinarum)

El género es muy diverso en cuanto a forma y tamaño, existen pequeños árboles, arbustos, plantas herbáceas, suculentas y algunas parecen cactus. Los miembros del género contienen una savia acre y lechosa, el látex (lo que da origen al más común de los nombres vernáculos que se les atribuye: lechetrezna). Entre sus componentes están ésteres di o tri terpenos que pueden variar en su composición según la especie. Esta combinación de ésteres determina cuan cáustico e irritante es este látex para la piel y, en contacto con las mucosas (ojos, nariz y boca), puede producir inflamaciones bastante dolorosas. El euforbio, látex de Euphorbia resinifera, se usaba en las pinturas para el casco de los barcos, ya que su fuerte toxicidad evitaba el crecimiento de especies sésiles, además de para todo aquello para lo que pueda aplicarse un potente veneno.

-La cicuta (Conium maculatum)

En la Grecia antigua, era el Estado quien controlaba y usaba el veneno como arma de ejecución. La cicuta (Conium maculatum), planta fácilmente confundida con el perejil, llegó a ser el veneno oficial, beber su jugo fue una de las más temibles consecuencias para todo ciudadano griego que transgrediese los límites de la ley. Platón describió a sus discípulos la muerte de Sócrates y fue condenado a beber la cicuta.

-La belladona (atropa belladonna)

Su uso se remonta a la Antigüedad, y su faceta venenosa despertó el interés de la reina Cleopatra, cuando contempló su uso al planear su suicidio; y para conocer bien los efectos de esta planta ordenó a su esclavo tomar el veneno, este murió rápido, pero dolorosamente y por ende la reina descartó la opción. La belladona es una planta perenne herbácea, que puede crecer hasta 1,5 metros de altura con hojas largas ovaladas. Tiene tallos muy ramificados y leñosos en su base, las flores tienen forma de campana, son de color púrpura con reflejos verdosos y olor débil. Los frutos son bayas de color verde a un color negro brillante al madurar totalmente; las bayas son dulces, contienen atropina y son consumidas por las aves, que dispersan las semillas en sus excrementos, a pesar de que las semillas contienen alcaloides tóxicos. Es una de las plantas más tóxicas que se encuentran en el hemisferio norte. Todas las partes de la planta contienen alcaloides tropánicos. Las bayas representan el mayor peligro para los niños, ya que son atractivas y tienen un sabor algo dulce. El consumo de cuatro a ocho bayas por un adulto humano es probablemente letal. La raíz de la planta es generalmente la parte más tóxica, aunque esto puede variar de una muestra a otra.

Metales considerados tóxicos desde la época antigua

En la antigüedad en el libro de la Ciencia de la Vida (Ayurveda), se describen ocho disciplinas diferentes, entre estas la Toxicología (Agada tantra); y se citan algunos venenos minerales como el arsénico y el mercurio. (Pérez Barly &otros, 2014). Ya desde la Antigüedad se reconoció que, dependiendo de la dosis, el arsénico podía emplearse en el tratamiento de una enfermedad o como arma homicida. Su uso terapéutico frente a la sífilis y la amebiasis quedó obsoleto con la introducción de la penicilina y otros antibióticos a lo largo del siglo XX. Como veneno, el trióxido de arsénico (As2O3) posee varias cualidades que propician su uso como tal: su aspecto es similar al del azúcar, resulta insípido y sus efectos aparecen a los 30 minutos, además de que sólo se precisan 0,1 g para causar la muerte a un individuo. Una mezcla con arsénico ingerida incluso en dosis mínimas, provocaba al cabo de media hora una sensación de gran abatimiento, después una lenta parálisis de todos los miembros, y por último, la muerte. (Peleteiro & otros, 2016)

El arsénico tiene efectos irritantes, tóxicos, corrosivos y parasiticidas; este ha representado un papel central en la historia de la Toxicología por su alta toxicidad, ubicua presencia y propiedades organolépticas; por ende su uso ha disminuido mucho en los últimos años, y así mismo se ha reducido el número de intoxicaciones y envenenamientos. Sin embargo, el consumo de agua de pozo con altas concentraciones de arsénico es un problema sanitario muy grave en algunos países como India.

Antiguamente muchos murieron por consumo de mercurio, debido a que pensaban que esto les daba vida eterna. El envenenamiento por mercurio tiene efectos graves como neuropatía periférica, que se manifiesta como parestesia, picazón, ardor o dolor; y la decoloración y descamación cutáneas en las mejillas y los dedos. Debido a que el mercurio bloquea la vía de degradación de las catecolaminas, se produce un exceso de adrenalina que provoca sudoración profusa, taquicardia, aumento de la salivación e hipertensión.

Biodisponibilidad y xenobiótico en la edad media

La biodisponibilidad es la capacidad de un medicamento o sustancia para que el cuerpo la absorba y la use. Biodisponibilidad oral significa que el cuerpo puede absorber y usar un medicamento u otra sustancia que se toma por la boca. La biodisponibilidad de un fármaco depende en gran medida de las propiedades de la forma farmacéutica, que a su vez dependen en parte de su diseño y fabricación. Después del desarrollo industrial son muchos los compuestos químicos presentes en el medio ambiente que son exógenos a la composición y extraños al metabolismo natural de los seres vivos.  Xenobiotico es una sustancia que no se encuentra de forma natural en el organismo (Sabater, 2018). Los xenobiotico son contaminantes de naturaleza química y que suelen producir efectos tóxicos, o alteraciones en el normal funcionamiento de las células vivas.  Entre los contaminantes en el medio perjudiciales para los sistemas biológicos se destacan los metales pesados, plaguicidas, hidrocarburos halogenados y no halogenados, PCBs, DBF,  DBD, residuos químicos tóxicos y  radiaciones nucleares. Su riesgo radica en su persistencia y consecuente acumulación, en la formación de asociaciones químicas complejas y en su capacidad de reacción.

 Principios básicos de la toxicología, según Paralceso.

Uno de los conceptos fundamentales de la toxicología es la dosis, la cual determina la toxicidad. El principio de Paracelso(1493-1541)  “la relación dosis-respuesta” indica que todas las sustancias son toxicas, no hay ninguna que no lo sea. La dosis hace el veneno. Se define a la dosis a la cantidad de sustancia ingerida o administrada que produce un efecto tóxico. Presenta unidades de mg/Kg de peso corporal. (Giannuzzi, 2010). Todos los productos químicos, e incluso el agua y el oxígeno, pueden ser tóxicos si se consumen en exceso o por ejemplo estando ebrios. En lo que Paracelso falló fue en enfatizar en la variación en la sensibilidad individual.

Una picadura de abeja o un cacahuate (maní) puede ser mortal para algunos individuos, mientras es solo molesto, incluso el maní puede ser sabroso, para la mayoría de las personas. Hay numerosos ejemplos que demuestran que el niño en desarrollo es muy sensible a los efectos tóxicos de sustancias que no dañan al adulto. Por ejemplo, el consumo de alcohol durante el embarazo puede resultar en daño permanente al infante en desarrollo sin afectar a la madre. El cerebro del niño en desarrollo es sensible a bajos niveles de exposición al plomo, lo que no es el caso del adulto. Otro enfoque del principio dosis/respuesta podría ser así: “La sensibilidad del individuo diferencia un veneno de un remedio. El principio fundamental de la toxicología es la respuesta individual a una dosis”. El principio dosis/respuesta solo es útil cuando está ligado a la sensibilidad de un individuo.

La toxicidad de un producto químico en particular depende de muchos factores, como el grado en que entra en el cuerpo de una persona. Este hallazgo proporciona también la base de las normas de salud pública de cualquier país, que especifican las concentraciones máximas aceptables de diversos contaminantes en los alimentos, pública agua, y el medio ambiente potable. Por ejemplo los tóxicos que incluyen el tabaco, el alcohol, los productos de limpieza, etc.

Oficios que estudio Ramazzini (padre de la medicina del trabajo) relacionados con la enfermedad.

Los estudios de las enfermedades profesionales, evaluando los factores sociales y los peligros para la salud de productos químicos, polvo, metales, movimientos repetitivos y violentos y las posturas incómodas son pioneros en ese campo. Inclusive, promovió medidas de protección para los trabajadores que preceden a las leyes de seguridad en las fábricas y sobre accidentes de trabajo. Él insistió y recomendó a los médicos ampliar sus preguntas indagando sobre la ocupación del paciente. Por eso, con frecuencia es llamado el “padre de la medicina ocupacional”.

Problemas de salud en algunas ocupaciones.

·         Las intoxicaciones de los farmacéuticos por el mercurio.

·         Los efectos por el uso de antimonio en quienes coloreaban vidrios.

·         Las enfermedades que producía el plomo en los pintores.

·         Los problemas no tóxicos pero sí causados por prolongadas posturas inadecuadas, por sedentarismo o por hacer movimientos desgastantes o con exceso de peso.

·         También estudia molestias producidas por el calor, el frío, la humedad y el ruido.


Usos del curare en las tribus indígenas de América.

El Curare (Strychnos crevauxii, toxifera, castelnaei) es un nombre genérico para venenos de flecha que contienen tubocurarina, curarina,

 quinina, protocurarina y alcaloides relacionados. Lo más frecuente es que deriven de la corteza de Strychnos toxifera, S. guianensis (familia Loganiaceae), Chondrodendron tomentosum o Sciadotenia toxifera (familia Menispermaceae). El curare es un antagonista competitivo que bloquea los receptores nicotínicos de acetilcolina en la membrana postsináptica de la unión neuromuscular. Es un relajante muscular que causa la muerte al paralizar el sistema respiratorio, que resulta en una asfixia. Estos eran usados para envenenar cabezas de flecha o de dardos a los efectos de la caza, la guerra o el asesinato. Han sido utilizados por los pueblos indígenas en todo el mundo y todavía están en uso en zonas de América del Sur, Colombia y Asia. Algunos ejemplos notables son los venenos secretados de la piel de la rana punta de flecha o rana venenosa, y curare.


   Clasificación de las sustancias según las recomendaciones relativas al transporte de mercancías


peligrosas de naciones unidas, reglamentarias en Colombia del "Libro Naranja"

Según la versión ms reciente de las Recomendaciones relativas al transporte de mercancías peligrosas, conocido como “libro naranja de las naciones unidas, los rótulos que se ubican en vehículos y etiquetas en los embalajes tienen las características ilustradas como sigue:

 

Sustancias Peligrosas para el medio ambiente

Estos son los rótulo aplicable a todas las sustancias, mezclas o soluciones, sólidas o líquidas, de cualquier clase, que contaminan el medio acuático. Ejemplos: Baterías de Litio, Bifenilos Policlorados (PBC´s)

 

-Clase 1. Explosivos,   Son sustancias sólidas o líquidas, mezclas de ellas, que por sí mismas son capaces de producir gases, presión y velocidad tales que pueden ocasionar daños graves en los alrededores. También incluye objetos que contienen sustancias explosivas, por ejemplo: la Dinamita, proyectiles, cohetes, TNT, Pólvora negra, Nitroglicerina, Nitrato de pentaeritritol.

 

-Clase 2. Gases, Son sustancias que se encuentran en estado gaseoso a 20ºC y una presión estándar de 101.3 Kpa. Los gases se dividen en:

§  División 2.1: Gases Inflamables. Ej. Gas Propano, Aerosoles.

§  División 2.2: Gases No-inflamables, no tóxicos; Pueden ser asfixiantes simples u oxidantes. Ej. Nitrógeno, Oxígeno.

§  División 2.3: Gases Tóxicos; ocasionan peligros para la salud, son tóxicos y/o corrosivos. Ej. Cloro

 

-Clase 3. Líquidos inflamables, Son líquidos o mezclas de ellos, que liberan vapores inflamables por debajo de 60ºC (punto de inflamación). Ej. Gasolina, benceno y alcohol.

 

-Clase 4- sólidos inflamables, sustancias espontáneamente combustibles y sustancias que despenden gases inflamables al contacto con el agua.

Son sólidos o sustancias que por su inestabilidad térmica, o alta reactividad, ofrecen peligro de incendio. Constituyen tres divisiones:

·         División 4.1: Sólidos Inflamables, sustancias autorreactivas o explosivos sólidos insensibilizados. Pueden entrar fácilmente en combustión o contribuir al fuego por fricción. Ej. Fósforo, Azocompuestos, Nitroalmidón humidificado.

·         División 4.2: Sustancias espontáneamente combustibles. Son aquellos que se calientan espontáneamente al contacto con el aire bajo condiciones normales, sin aporte de energía. Incluyen las pirofóricas que pueden entrar en combustión rápidamente. Ej. Carbón activado, Sulfuro de potasio, Hidrosulfito de sodio.

·         División 4.3: Sustancias que emiten gases inflamables al contacto con el agua y pueden reaccionar violentamente. Ej. Metales alcalinos como sodio, potasio (desprenden el gas inflamable hidrógeno), carburo de calcio (desprende el gas inflamable acetileno).

 

-Clase 5- sustancias comburentes y peróxidos orgánicos

·         División 5.1: Sustancias comburentes: generalmente contienen o liberan oxígeno y causan la combustión de otros materiales o contribuyen a ella. Ej. Agua oxigenada (peróxido de hidrógeno); Nitrato de potasio.

·         División 5.2: Peróxidos orgánicos. Sustancias de naturaleza orgánica que contienen estructuras bivalentes -O-O-, que generalmente son inestables y pueden favorecer una descomposición explosiva, quemarse rápidamente, ser sensibles al impacto o la fricción o ser altamente reactivas con otras sustancias. Ej. Peróxido de benzoílo, Metiletilcetona peróxido

 

-Clase 6 – sustancias toxicas e infecciosas

El riesgo de estas sustancias se relaciona directamente con los efectos adversos que generan en la salud humana. Para clasificarlas se requiere conocer datos como la DL50 oral y dérmica, así como la CL50 inhalatoria. Existen dos divisiones:

·       División 6.1: Sustancias Tóxicas. Son líquidos o sólidos que pueden ocasionar daños graves a la salud o la muerte al ser ingeridos, inhalados o entrar en contacto con la piel. Ej. Cianuros, Sales de metales pesados, plaguicidas.

·       División 6.2: Sustancias infecciosas. Son aquellas que contienen microorganismos reconocidos como patógenos (bacterias, hongos, parásitos, virus e incluso híbridos o mutantes) que pueden ocasionar una enfermedad por infección a los animales o a las personas. Ej. Ántrax, VIH, E. Coli, micobacteria tuberculosa.

 

-Clase 7- material radiactivo (amarillo y blanco)

Son materiales que contienen radionúclidos y su peligrosidad depende de la cantidad de radiación que genere así como la clase de descomposición atómica que sufra. La contaminación por radioactividad empieza a ser considerada a partir de 0.4 Bq/cm2 para emisores beta y gama, o 0.04 Bq/cm2 para emisores alfa. Ej. Uranio, Torio 232, Yodo 125, Carbono 14.

 

-Clase 8- sustancias corrosivas (blanco y negro)

Corrosiva es cualquier sustancia que por su acción química, puede causar daño severo o destrucción a toda superficie con la que entre en contacto incluyendo la piel, los tejidos, metales, textiles, etc. Causa entonces quemaduras graves y se aplica tanto a líquidos o sólidos que tocan las superficies, como a gases y vapores que en cantidad suficiente provocan fuertes irritaciones de las mucosas. Ej. Ácidos y cáusticos.

 

-Clase 9- SUSTANCIAS Y OBJETOS PELIGROSOS VARIOS

Incluidas las sustancias peligrosas para el medio ambiente (blanco y negro) Sustancias no cubiertas dentro de las otras clases pero que ofrecen riesgo, incluyendo por ejemplo, material modificado genéticamente, sustancias que se transportan a temperatura elevada y sustancias peligrosas para el ambiente, no aplicable a otras clases.


EJEMPLOS DE CASOS DE EXPOSICION A SUSTANCIAS TOXICAS EN EL TRABAJO

 

Exposición al Formaldehido/ formol. En la conservación de tejidos en funerarias.

El formaldehído está considerado como una sustancia de riesgo laboral, de tipo químico, pertenece al grupo de los aldehídos (el más simple de ellos) es altamente volátil y muy flamable, de fórmula H2CO, su utilización sin protección adecuada, puede producir daños a la salud. Desde hace muchos años, el formaldehído se considera como el fijador clásico de tejidos humanos, para la preparación temporal de cadáveres, en tanto son sepultados. La técnica básicamente consiste en una inyección intra-arterial generalizada de un líquido fijador y conservador, que drena la sangre venosa, complementada con el tratamiento simultáneo de las grandes cavidades (cráneo, tórax y abdomen) y masas musculares. Las personas que se dedican a la preparación de cadáveres en funerarias pueden experimentar daños en su salud, desde leves hasta severos, si se exponen a la sustancia por tiempo prolongado y sin medidas de protección adecuadas. Se observó que los signos y síntomas dermatológicos alcanzaron frecuencias significativas en las personas cuya ocupación implica una exposición a niveles altos de formaldehído y por periodos prolongados. Las manifestaciones más frecuentes incluyen las siguientes: sequedad de la piel (60.7%), engrosamiento de la piel al contacto directo (64.3%), irritación de la garganta (71.4%), irritación de la conjuntiva (67.9%), sequedad de la boca (67.9%), hipoalgesia (disminución de la capacidad para percibir estímulos) (50%). Hay mayor frecuencia de sintomatología en los individuos de mayor edad, mas años de trabajo, más horas diarias de exposición, menor uso de equipo de protección personal; excepto para irritación de la conjuntiva ocular en donde los que llevan menos tiempo expuestos a formaldehído presentan mayor incidencia de los síntomas. Las empresas evaluadas toman algunas medidas de seguridad para los trabajadores expuestos a formaldehído, pero no son suficientemente efectivas para evitar las manifestaciones de intoxicación (Cerna Garcia, 2008)

Exposición a los plaguicidas en trabajadores agrícolas y control de plagas.

Los plaguicidas son de los grupos de agentes químicos más ampliamente utilizados por el hombre, tanto para proteger de organismos nocivos la producción y calidad de las cosechas como para el control de vectores y plagas importantes en la salud pública, además de que tienen uso pecuario y doméstico. Estas sustancias han sido consideradas como mutágenos potenciales, por contener ingredientes con propiedades para provocar cambios en el ácido desoxirribonucleico (ADN). Uno de los problemas actuales más importantes es la exposición ocupacional a estos compuestos, por lo que se han realizado diversos estudios con la finalidad de evaluar el riesgo que implican, sobre todo para los trabajadores agrícolas, a través de las pruebas de aberraciones cromosómicas (AB), micronúcleos (MN), intercambio de cromátidas hermanas (ICH) y ensayo cometa (EC), cuyos resultados han sido controvertidos, pues existen distintos factores que pueden causar diferencias como pueden ser el grupo químico al que pertenecen los plaguicidas, la formulación técnica y el ingrediente activo que constituye el producto, el tipo de exposición (crónica o aguda), el tiempo que ha estado expuesto el individuo, la forma en que ha sido el contacto (directa o indirecta), la cantidad empleada, la exposición a mezclas, el clima y la temporada del año en el que se asperjan, la edad de las personas, entre otros factores

 Los riesgo a la salud de los agricultores están dado por el uso excesivo, permanente y manejo inadecuado de plaguicidas químicos, para el control fitosanitario de los cultivos de papa. Entre los plaguicidas están el como el Furadán, Lorsban y Cymoceb; los cuales  pertenecen a una categoría toxicológica moderadamente peligrosa (III); para el caso del Furadán posee una toxicidad altamente peligrosa (IA), cuyo componente activo es el carbofuran, el cual ha sido sacado del mercado europeo hace muchos años por el alto riesgo que genera en la salud humana. El riesgo químico según la norma GTC-45 es no aceptable, lo que significa que este tipo de actividades deben ser suspendidas hasta que se controlen, lo que requiere de medidas de seguimiento y medias de contingencia.

Los síntomas que se suscitaron en las personas expuestas a niveles altos de plaguicidas, fueron dolor de cabeza y náuseas; seguido por las afecciones respiratorias y diarreas, que coinciden con la sintomatología temprana expuesta en información secundaria, que demuestran las personas que han estado sujetas a factores de riesgo por manipulación de plaguicidas. (Jiménez & otros, 2016)

 

CONCLUSIONES

 

A partir de la necesidad del hombre de conseguir alimentos y además del uso plantas y minerales para fines medicinales se conocieron las propiedades toxicas de estos elementos; y con la experiencia y posteriores investigaciones las dosis que pueden ser letales de acuerdo a la edad del individuo, exposición y otros agentes. Además de esto, los “venenos” de las plantas fueron y aun son usados por tribus indígenas como armas de caza en sus flechas. Con el tiempo ya la exposición a diferentes venenos como estos es usualmente con fines de generarse daño a sí mismo como suicidios, y hoy en día es poco frecuentes debido a que las muertes son dolorosas.

La toxicología tiene una rama ocupacional donde se analiza la exposición a diferentes sustancias químicas en entornos laborales que pueden generar daños irreparables en el cuerpo humano; además esta rama de la toxicología también explica como deben rotularse productos y sustancias peligrosas al medio ambiente y la salud humana para alertar a los consumidores o usuarios de estos productos.

 

 

BIBLIOGRAFIA

·         Revista Cubana de Medicina Militar. 2014

·         Ana Peleteiro Vigil y otros. El “As” de los venenos: el arsénico en El nombre de la rosa. Unidad de Toxicología. Facultad de Farmacia. Universidad de Salamanca. Salamanca (España). 2016

·         ARL SURA – CISTEMA. Gestión integral aplicada al riesgo químico yprincipios de la toxicología. 2014

·         Steven G. Gilbert. Una pequeña dosis de toxicología – Efectos a la salud de químicos comunes. Institute of Neurotoxicology & Neurological Disorders (INND). 2009

·         Nancy Anabella Cerna García “ESTUDIO SOBRE LA EXPOSICIÓN OCUPACIONAL A FORMALDEHÍDO DE TRABAJADORES PREPARADORES DE CADÁVERES EN FUNERARIAS DE LA CIUDAD DE GUATEMALA”  Guatemala, Octubre de 2008



Ventajas y desventajas de dos tipos de regimenes de pension en Colombia

 

REGIMENES DE PENSION

Régimen de prima media con prestación definida

Régimen de ahorro individual

Definición

El RPM es el mecanismo mediante el cual los afiliados o sus beneficiarios obtienen una pensión de vejez, invalidez o sobrevivientes o, en su defecto, la indemnización sustitutiva, según lo establecido en la ley.

El RIS, es un régimen del sistema general de pensiones que es gestionado por fondos privados de pensión, en el cual cada persona se financia su propia pensión con los aportes que realice durante su vida laboral.

Administración

El régimen de prima media está administrado exclusivamente por COLPENSIONES, quien afilia y administra los aportes y pensiones de todos sus afiliados.

El (RAIS) está administrado por los fondos privados de pensión, que se encargan de gestionar los aportes que realicen sus afiliados, a fin de proteger las contingencias derivadas de la vejez, invalidez o muerto del afiliado. Como por ejemplo: Colfondos, Old mutual, Porvenir, Protección. 

Funcionamiento y características

Los aportes que realicen los afiliados se depositan en un fondo común, con el cual se financian las pensiones de quien acceda al derecho de pensionarse. Básicamente las pensiones se financian con el dinero de quienes son cotizantes, y para cuando esos cotizantes se pensionen, sus pensiones serán pagadas con las cotizaciones de nuevos cotizantes, y en su defecto, las pensiones serán garantizadas con el presupuesto general de la nación. Ley 100 de 1993, y son básicamente dos.

En el régimen de ahorro individual el afiliado se pensiona cuando acumule en su cuenta individual el capital suficiente para financiar su propia pensión. La cuenta individual se alimenta con las cotizaciones a pensión que hace el trabajador y el empleador, y con los rendimientos que tenga el saldo de la cuenta individual, rendimiento que es variable y depende de la gestión que haga el respectivo fondo, que invierte esos recursos en acciones, compra de bonos, en proyectos de inversión, etc.

Afiliados

Afiliados obligatorios: son las personas vinculadas mediante contrato de trabajo o como servidores públicos, con las excepciones establecidas en el artículo 279 de la Ley 100 de 1993. Así mismo, las personas naturales que presten directamente servicios al Estado o a las entidades o empresas del sector privado, bajo la modalidad de contratos de prestación de servicios, o cualquier otra modalidad de servicios que adopten, los trabajadores independientes y los grupos de población que por sus características o condiciones socioeconómicas sean elegidos como beneficiarios de subsidios a través del Fondo de Solidaridad Pensional.

Afiliados voluntarios: Son todas las personas naturales residentes en el país o los colombianos radicados en el exterior que no tienen la calidad de afiliados obligatorios. Asimismo, los extranjeros que en virtud de un contrato de trabajo permanezcan en el país o no estén cubiertos por algún régimen de su país de origen o de cualquier otro.

 

 

 

 

 

 

 

Cada trabajador asalariado o independiente, elige libremente el régimen de pensión, lo mismo que el fondo de pensión al que quiere afiliarse. La afiliación debe hacerla el trabajador, pues no es una tarea que le corresponda al empleador. La decisión de afiliarse a un fondo privado es de capital importancia porque se trata del futuro del afiliado y de su familia, razón por la cual tanto la ley como la jurisprudencia de las cortes exigen que se trate de una decisión informada, y esa información corresponde suministrarla el fondo de pensiones que pretende la afiliación, y naturalmente, que el trabajador por su propia cuenta debe investigar qué régimen le conviene.

Contingencias que cubre

Recibirás una pensión de por vida cuando reúnas las semanas y la edad exigidas.

Previo cumplimiento de los requisitos legales, contarás con una pensión de invalidez y/o sobrevivencia para tus beneficiarios. En caso de que el afiliado se quede sin empleo, en el Régimen de Prima Media no se cobra comisión del cesante, a diferencia de los fondos privados de pensiones. La pensión no está sujeta al riesgo de rentabilidad, ni a cambios de las tasas de interés.

En el régimen individual se pensiona cuando quiera y con la pensión que quiera, o mejor, con la que pueda según sus capacidades económicas.

El monto de la mesada pensional depende de la modalidad de pensión que se elija según lo ya visto, y por defecto, la modalidad de pensión que procede es la de retiro programado, monto que depende del capital ahorrado y de los ajustes anuales que se hagan en los cálculos de la mesada. Significa que el pensionado no recibirá el mismo valor todos los años, pues cada año se debe recalcular, y la mesada pensional puede disminuir o incrementarse.

«Para estos efectos, se calcula cada año una anualidad en unidades de valor constante, igual al resultado de dividir el saldo de su cuenta de ahorro y bono pensional, por el capital necesario para financiar una unidad de renta vitalicia para el afiliado y sus beneficiarios. La pensión mensual corresponderá a la doceava parte de dicha anualidad.» Una vez el fondo de pensiones identifique que el saldo restante no alcanza para continuar con la modalidad de retiro programado, automáticamente será pasado a la modalidad de renta vitalicia a fin de garantizar al menos una pensión de un salario mínimo.

Requisitos de reconocimiento de pensión de vejez invalidez y sobreviviente de cada régimen

Los requisitos para adquirir la pensión de vejez en el régimen de prima media están señalados en el artículo 33 de la ley 100 de 1993, y son básicamente dos:

 

        Tener 62 años si es hombre y 57 años si es mujer.

        Haber cotizado como mínimo 1.300 semanas.

La edad no es un requisito para pensionarse en el régimen de ahorro individual, de manera que, si se tiene suficiente capital en la cuenta individual, el afiliado se puede pensionar a una menor edad que en Colpensiones. En el régimen de ahorro individual la edad es relevante para otros aspectos como para tener acceso a la garantía de pensión mínima y la redención de bonos pensionales, pero no para acceder a la pensión. En otras palabras, en el régimen individual se pensiona cuando quiera y con la pensión que quiera, o mejor, con la que pueda según sus capacidades económicas.

Otras prestaciones

La mesada pensional en el régimen de prima media, depende de dos factores:

Promedio de los salarios de los últimos 10 años o en toda su vida laboral, cantidad de semanas cotizadas. Se anticipa que entre más alto sea el salario cotizado y más las semanas cotizadas, más alta será la pensión.

 

Cuando el afiliado al régimen de prima media llega a la edad para pensionarse sin cumplir con el segundo requisito, el de las 1.300 semanas de cotización, tiene dos opciones.

-Seguir cotizando hasta cumplir las semanas mínimas requeridas.

-Solicitar la indemnización sustitutiva.

El artículo 37 de la ley 100 de 1993 señala que:

«Indemnización sustitutiva de la pensión de vejez. Las personas que habiendo cumplido la edad para obtener la pensión de vejez no hayan cotizado el mínimo de semanas exigidas, y declaren su imposibilidad de continuar cotizando, tendrán derecho a recibir, en sustitución, una indemnización equivalente a un salario base de liquidación promedio semanal multiplicado por el número de semanas cotizadas; al resultado así obtenido se le aplica el promedio ponderado de los porcentajes sobre los cuales haya cotizado el afiliado.» La indemnización sustitutiva es el equivalente a la devolución de saldos en los fondos

Retiro programado, es la solicitada por el actor, se encuentra a cargo de la AFP, quien la paga directamente de la cuenta de ahorro individual del afiliado, la mesada se calcula todos los años basándose en la rentabilidad del capital existente en la cuenta y la expectativa de vida y tiene la característica de ser revocable por el afiliado para contratar otro tipo de modalidad y, cuando el capital disminuya, de oficio la administradora se encuentra facultada para contratar una renta vitalicia para así asegurarle al pensionado un ingreso de por lo menos un salario mínimo.

Renta vitalicia.

Esta modalidad está en cabeza de una aseguradora con la que se contrata, en forma irrevocable y vitalicia, el pago de una renta o pensión, que puede ser trasladada a los beneficiarios legalmente establecidos en caso de fallecimiento del asegurado y se extingue si no existen beneficiarios.

 

Retiro programado con renta vitalicia diferida.

Es la combinación de las dos modalidades anteriores, pues el afiliado toma una parte de su ahorro y con la otra contrata una renta con una aseguradora, con el fin de recibir pagos, a partir de una fecha determinada. En este orden, el afiliado establece su retiro programado con la AFP y luego de disfrutar un tiempo de dicha modalidad, cuando el capital disminuya al punto acordado –o al punto en el cual el capital restante alcanza para garantizar una renta vitalicia de por lo menos un salario mínimo legal vigente-, la aseguradora empieza a pagar la renta vitalicia, que no puede ser inferior a una pensión de salario mínimo vigente. Si el afiliado fallece y no hay beneficiarios de ley, el único capital que se puede heredar es el que está en retiro programado, pues la aseguradora se queda con el capital de la renta vitalicia, así lo prevé el artículo 82 ibídem.

 

Retiro programado sin negociación del bono pensional a cargo de la AFP.

En esta, el afiliado se pensiona bajo el retiro programado, sin haber redimido el bono pensional y puede recibirlo a la fecha de su vencimiento o redención normal, sin tener que negociarlo anticipadamente por un menor valor, pero aquí, importante es precisar que, para optar por esta modalidad de pensión, el saldo de la cuenta individual debe cubrir el 130% de las mesadas proyectadas, desde el momento en que se pensiona el afiliado hasta la fecha de redención normal del bono. En el momento en que se redime, el afiliado tendrá la posibilidad de escoger la modalidad de pensión definitiva.

 

Renta temporal variable con renta vitalicia diferida.

El afiliado contrata con una aseguradora una renta vitalicia que se pagará en una fecha posterior al momento en que se pensiona, reteniendo en su cuenta la suma necesaria para que la AFP le pague una renta temporal hasta la fecha en que la aseguradora asuma el pago de la renta vitalicia. Se puede optar por una mesada pensional más alta durante el periodo de una de estas modalidades, dependiendo de sus necesidades.

 

Renta temporal variable con renta vitalicia inmediata.

El afiliado contrata con sus recursos de la cuenta individual una renta vitalicia y, a su vez, opta por la renta temporal variable en la AFP, recibiendo dos mesadas al tiempo. La renta vitalicia es pagada por la aseguradora que el afiliado contrate, mientras que la renta temporal es cancelada por la AFP y los recursos son descontados de su cuenta individual, la primera pasa a sus beneficiarios legales o se extingue si no los hay, en caso de fallecimiento, en tanto que la segunda entra a la masa herencial.

 

Renta temporal cierta con renta vitalicia de diferimiento cierto a cargo de la aseguradora.

El afiliado contrata simultáneamente con una aseguradora el pago de una renta temporal cierta y el pago de una renta vitalicia de diferimiento cierto, que se inicia a pagar una vez expire la primera y durará hasta el fallecimiento del pensionado o último beneficiario legal; es irrevocable, los riesgos de mercado y de extralongevidad los asume la compañía de seguros y los valores se ajustan según los parámetros legales. Si el pensionado fallece durante el período de renta temporal sin beneficiarios legales, irá a la masa sucesoral, el valor restante de ella y la de diferimiento cierto se extingue en manos de la aseguradora.

Desventajas y Ventajas

El hecho de trabajar horarios extensos hasta una elevada edad, más sin embargo garantiza estabilidad.

 

 

El hecho de organizar tu tiempo, tus finanzas y la economía de tu vejez inteligentemente.  Mas sin embargo en caso de errores puede verse afectado tu estabilidad economíca en el futuro.

 

No prevé la devolución de cotizaciones entrega una indemnización sustitutiva de

Pensión a quienes no cumplen los requisitos para pensionarse.

El cotizante puede retirarse antes de tiempo, y usar una de las modalidades de retiro.

 

 

 

 

Hay libertad de escogencia y traslado de administradoras.

En caso de muerte de un afiliado o pensionado, si no hay beneficiario no hay juicio de sucesión.

En caso de morir el afiliado o pensionado y no hay beneficiario de pensión, se entregan los aportes y bono pensional a título de herencia.

No existen modalidades de pensión

Existen varias modalidades de pensión. En donde el afiliado puede elegir la que más le convenga.