miércoles, 8 de agosto de 2018

Taller Microbiologia Upc


TALLER NUMERO 1
  1. Como llegó Robert Koch a desarollar el trabajo sobre la enfermedad del Cólera?
  2. Cuales epidemias se presentaron con mayor fuerza en Europa?
  3. Que factores influyeron para que se desplegaran las grandes las epidemias en Europa?
  4. Que es sanitarismo?
  5. Como se controlaron las epidemias en Europa?
  6. Como logró Koch describir la vía de entrada del Bacilo de Koch y del Bacilo antrhacis al ser humano?
  7. Cuáles son los postulados de Koch? Explique usando un mapa conceptual.
  8. Que personajes mencionados en los libros reconocieron la labor de Koch?
  9. Mencione los aportes de  Louis Pasteur a la ciencia?
  10. Que logro derrotar la teoría de la generación espontánea? Explique mediante una línea de tiempo de la historia de la Microbiología involucrada en esta teoría mencionando los defensores y detractores de la misma.

SOLUCION

1.       Abandono su sueño de ser médico naval para aceptar un puesto de asistente en el hospital general de Hamburgo, esto le permitió participar de una epidemia de cólera.
2.       La tifoidea y cólera, carbunco, ántrax, tuberculosis
3.       Durante la revolución industrial, se mecanizo el trabajo en los campos, y debido a esto los obreros se vieron obligados a buscar trabajo e las ciudades, en fábricas y minas; esto provoco el crecimiento de las ciudades, la sobrepoblación y el hacinamiento de los pobres en viviendas sucias y con escasa agua, vivían como animales. la gente acumulaba el excremento en cubetas al llenarse las volcaban por la ventana al grito de “Agua va!”
4.        SANITARISMO: sistema de control de enfermedades que consiguió abatir el índice de mortalidad a través de la dotación de agua y la construcción de drenajes.
5.       Edwin Chadwick: propuso que las enfermedades podían prevenirse con la construcción de drenajes, colección de excretas y dotación de agua potable.
6.       Koch  pensó en esporas en el caso del ántrax, pues los conejillos de indias sanos estaban en la misma sala que los enfermos pero en jaulas diferentes, adquirían espontáneamente la tuberculosis y dedujo que la única vía de contagio era la inhalación. Koch coloco en una jaula diferentes animales (conejos, conejillos de indias, gatos) los sometía diariamente a tormentas de bacilos de tuberculosis.
7.        POSTULADOS DE KOCH
Los Postulados de Koch fueron formulados por Robert Koch, a partir de sus experimentos con el Mycobacterium tuberculosis. Fueron aplicados para establecer la etiología de la tuberculosis, pero ha sido generalizado para el resto de las enfermedades infecciosas .
·         El agente patógeno debe estar presente en cada caso de la enfermedad en las condiciones apropiadas y ausente en las personas sanas.
·         El agente no debe aparecer en otra enfermedad de manera fortuita o saprófita.
·         El agente debe ser aislado del cuerpo en un cultivo puro a partir de las lesiones de la enfermedad.
·         El agente debe provocar la enfermedad en un animal susceptible al ser inoculado.
·         El agente debe ser aislado de nuevo de las lesiones producidas en los animales de experimentación.
8.       Edward Trudeau: “ el informe de koch es el mejor informe medico jamas escrito, es un modelo de lógica que aplica nuevos métodos experimentales al estudio de las enfermedades”
El profesor Cohn, asombrado ante los experimentos que el solitario Koch le había anunciado por carta, se recreaba interiormente pensando en la sorpresa que este médico rural, sin la menor ¡dea de su originalidad, iba a causar a las eminencias de la universidad. 
El profesor Cohnheim, uno de los hombres más entendidos de Europa en cuestión de enfermedades, no pudo contenerse por más tiempo, y salió corriendo del salón hacia su laboratorio: entró como una tromba en el cuarto donde estaban trabajando sus discípulos, y les gritó: —¡Hijos míos, dejad todo eso e id a ver al doctor Koch; este hombre ha hecho un gran descubrimiento! y resoplaba para recobrar el aliento
Con Loeffler y a Graffky,  dos médicos militares hicieron mezclas de dos o tres especies de microbios, mezclas imposibles de deshacer con los métodos corrientes de cultivo, y las sembraron en la superficie plana de varias papas cocidas; en donde cayó un microbio aislado, allí quedó, dando origen a una colonia de millones de seres su misma especie. Entonces Koch, que con el sencillo experimento de la papa había transformado la caza de microbios, del juego de azar que hasta entonces había sido, en> algo que presentaba la seguridad propia de una ciencia, se dispuso a seguir la pista a los diminutos mensajeros que transmiten a la Humanidad una docena de enfermedades asesinas.

9.       Aportes de pasteur a la ciencia
·         Cuando tenía veintiséis años; después de mucho examinar montones de diminutos cristales, descubrió que había cuatro clases de ácido tartárico en lugar de dos; que en la Naturaleza hay una gran variedad de compuestos extraños exactamente iguales, excepto en que unos son como las imágenes de un espejo de los otros.

·         Siguió trabajando con los cristales, se metió en callejones sin salida, hizo experimentos disparatados e increíbles del tipo que sólo se le ocurren a un chiflado, pero que si tienen éxito hacen de un chiflado un genio. Trató de alterar la química de los seres vivos colocando los entre potentes imanes: ideó curiosos aparatos de relojería para someter a las plantas a un movimiento pendular, esperando poder cambiar por este procedimiento las misteriosas moléculas que las constituyen por otras que fuesen como las imágenes en un espejo de las primeras, trató de imitar a Dios, quiso alterar las especies.

·         Tomo un frasco que contenía substancia de una cuba enferma, lo olió, lo examinó con un lente de aumento, lo probó, introdujo en él tiras de papel azul que se volvieron rojas y puso una gota en el microscopio y observó, pero no habian fermentos. Si no una masa confusa.  Encontró luego unas motitas grises pegadas a las paredes del frasco y otras cuantas flotando en la superficie del líquido. Consiguió separar una de aquellas motitas, y colocándola en una gota de agua pura la examinó al microscopio. No encontró glóbulos de fermento, sino grandes masas móviles y enredadas de seres como bastoncitos, sueltos unos, a la deriva otros, como cadenas de botecillos, agitados todos por una vibración incesante sólo medían una milésima de milímetro. Estos bastoncitos del líquido de las cubas enfermas están vivos, son ellos los que producen el ácido de la leche agria; tal vez entablan lucha con los fermentos y los venzan. Son los fermentos del ácido láctico, del mismo modo que la levadura es el fermento del alcohol.

·         Puso las motas grises procedentes de las cubas enfermas en agua azucarada, pero se negaron a  reproducirse en este medio. Los bastoncitos precisaban una alimentación más rica. Y después ideó un extraño medio de cultivo: tomó levadura seca, la hirvió en agua pura y la filtró para obtener un líquido perfectamente transparente, al que añadió una cierta cantidad de azúcar y un poco de carbonato de cal para impedir que el líquido tomase carácter ácido.   Con la punta de una aguja muy fina pescó después una motita gris en el líquido de una fermentación defectuosa y con todo cuidado la sembró en el nuevo caldo, colocó el frasco en una estufa de cultivo y se dispuso a esperar. El día siguiente transcurrió sin variación, en la noche Alzó el frasco y encontró muchas motitas grises nuevas como las que sembré ayer, y de algunas de ellas suben rosarios de burbujitas, en los días sucesivos repitió el mismo experimento una y otra vez: poner una gota del líquido que contenía bastoncitos en abundancia en un matraz con caldo de levadura, recién hecho y transparente, exento de ellos, y, siempre aparecieron billones de bastoncitos y siempre fabricaron nuevas cantidades de ácido láctico. Entonces Pasteur,  concreto que aquellos bastoncitos eran la causa de las malas fermentaciones.  «Los fermentos que me ha revelado el microscopio en las cubas de fermentación sanas son los que transforman el azucaren alcohol; es indudable que son los fermentos los que fabrican la cerveza a partir de la cebada, y es seguro que son los fermentos los que transforman las uvas en vino, aún no he podido demostrarlo; pero estoy seguro de ello.

·         Puso sal amónica en un caldo de albúmina en el que cultivaba fermentos, la sal amónica continúa desapareciendo a medida que crecen y se multiplican los fermentos. La sal amónica es consumida por los fermentos; luego pueden vivir sin albúmina. Liebig se ha equivocado, la albúmina no es necesaria; son los fermentos, al multiplicarse, los que descomponen el azúcar decía, al ver deslizarse por el cuello de la retorta las estrías que iban dejando las gotas de alcohol.

·         Descubrió fermentos que transformaban el azúcar en ácido butírico; pero no llegó a demostrarlo porque no podía tener la seguridad absoluta de que sólo hubiera en los matraces una sola y única especie de animalillos.

·         Observando los fermentos butíricos en el campo del microscopio, notó que en el centro de la gota se movían animadamente en todas direcciones, pero que al correr suavemente la preparación, sin intención tal vez, hasta que el borde de la gota quedase bajo el objetivo, no se movían, estaban quietos y tiesos como leños. Los mata el aire. Había descubierto un fermento nuevo, un diminuto animal que tenía la propiedad de transformar el azúcar en ácido butírico, sino que, además, había comprobado que estos animales podían vivir, jugar, moverse y realizar su función sin necesidad de aire
.
·         llenó parcialmente varios matraces, unos con leche, otros con orina, los calentó en agua hirviendo, fundió al soplete los cuellos para dejarlos bien cerrados, y en esta forma los conservó años enteros. Llegando el día fijado, los abrió para demostrar que la leche y la orina estaban en perfecto estado de conservación y que el aire contenido en los matraces conservaba casi todo su oxígeno; no habiendo microbios, no se echaba a perder la leche. De otra parte, dejó que otros gérmenes se multiplicaran en silenciosos enjambres en matraces con orina y leche, que no habían sido hervidos, y cuando buscó en ellos el oxígeno, encontró que todo él había sido consumido, lo habían gastado los microbios en quemarse y destruir las substancias que les habían servido de alimento. Entonces Pasteur, como un gran pájaro agorero, extendió las alas de la fantasía y se lanzó a terribles elucubraciones: trazó la imagen de un mundo fantástico sin microbios, un mundo cuya atmósfera contuviera oxígeno en abundancia, oxígeno que no serviría para destruir las plantas y los animales muertos por falta de microbios que llevasen a cabo la oxidación. Los que le escuchaban vislumbraron, como en una pesadilla, enormes montones de cadáveres obstruyendo las calles desiertas y sin vida. ¡Sin microbios sería imposible la vida! Pasteur, lo mismo que Spallanzani, no podía admitir que los microbios procediesen de la materia inerte de la leche, o de la manteca. ¡Era seguro que los microbios debían tener progenitores! Pasteur, era, como vamos viendo, un buen católico. Siempre fue un buen católico.

·         Tomo uno de esos mismos matraces que ha tenido en la estufa tantos días, un matraz, donde no hayan aparecido seres vivientes, y agítelo, para que el caldo moje la parte del tubo estirada en forma de cuello de cisne. Vuélvalo a meter en la estufa y mañana, por la mañana se encontrará usted enturbiado el caldo por grandes colonias de animalillos, hijos de los que quedaron adheridos al cuello del matraz. Pasteur siguió estas instrucciones, y todo salió según había predicho Balard. Poco después, en una brillante reunión, refirió Pasteur en términos elocuentes el experimento que había llevado a cabo con los matraces de cuello de cisne. —Jamás podrá rehacerse la doctrina de la generación espontánea del golpe mortal que le he asestado con este sencillo experimento

·         examinó al microscopio las muestras de vinos grasientos, encontró un hormiguero de curiosos microbios, muy pequeños; ensartados unos con otros, como las cuentas de un rosario; que las de vino amargo estaban infectadas por otra especie microbiana y aun había otra diferente en los vinos agriados.  Pasteur y Duclaux se pusieron a trabajar en un laboratorio improvisado; atacaron a fondo el problema de impedir la presencia de los microbios perjudiciales en los vinos sanos, y descubrieron por último que si, una vez terminada la fermentación, se calienta suavemente el vino, por bajo del punto de ebullición, morían todos los microbios que no desempeñaban papel alguno en el vino y se conservaba éste sano. Todo el mundo conoce ahora este pequeño truco con el nombre de pasteurización.

·         Investigo sobre enfermedades en los gusanos de seda, laenfermedad que los mataba se llamaba pebrina, a causa de las manchitas negras parecidas a la pimienta de que se cubrían los gusanos enfermos. Pasteur se encontró un millar o cosa así de teorías de la enfermedad, pero que los únicos hechos conocidos en relación con la misma eran las manchitas negras y unos curiosos globulitos en el interior de los gusanos enfermos; glóbulos sólo visibles al microscopio.  Pasteur se pregunto si los gusanos Morirán si los alimentaba con hojas de moreras manchadas con las deyecciones de gusanos enfermos  Ensayó y los gusanos sanos murieron; pero desgraciadamente, este experimento fue otro fiasco, porque en lugar de cubrirse de manchitas negras y morir lentamente, los gusanos atacados de pebrina sujetos al experimento, pasaron a mejor vida en setenta y dos horas.

·         Pasteur, sin una razón bien determinada, le escribió recomendándole repitiese allí el experimento que había fracasado anteriormente. Gernez escogió cuarenta gusanos en buen estado de salud y los alimentó con hojas de morera buenas y sanas que no habían sido utilizadas por gusanos enfermos. Estos gusanos tejieron veintisiete capullos hermosos y en las mariposas que de ellos salieron no encontró glóbulos. Manchó otras hojas con mariposas enfermas machacadas y las dio a comer a los gusanos nacidos el día anterior, gusanos que vivieron una muerte lenta, y cubrieron de motitas negras y tenían los cuerpos llenos de glóbulos subdivisibles. Con más hojas manchadas con mariposas machacadas alimentó gusanos que se disponían a tejer sus capullos, y así lo hicieron; pero las mariposas a que dieron vida estaban plagadas de glóbulos y se malograron los gusanos procedentes de sus huevos. Pasó pegado al microscopio, le mostraron que los glóbulos aumentaban enormemente en número a medida que los gusanos caminaban a la muerte. Gernez determino que los globulitos están vivos, son parásitos, son los que hacen enfermar a los gusanos. Tuvieron que transcurrir seis meses para que Pasteur quedara convencido de la razón que asistía a Gernez pero al fin, cuando lo estuvo, retornó a su antigua tarea y volvió a reunir al Comité.

10) TEORIA DE LA GENERACION ESPONTANEA

DEFENSORES

ARISTÓTELES fue el fundador de esta teoría. El filósofo sostenía que algunas formas de vida, como los gusanos y los renacuajos, se originaban en el barro calentado por el sol, mientras que las moscas nacían en la carne descompuesta de las carroñas de animales. Aristóteles afirmaba que todo ser provenía espontáneamente, es decir surgía de repente a través de un Principio Activo y un Principio Pasivo. Por ejemplo decía que las ranas y los sapos surgían del lodo (Principio Pasivo), que al combinarse con las propiedades físicas y químicas del suelo, surgían estos seres (Principio Activo).

JEAN BAPTISTE VAN HELMONT, que decía que todo ser surgía espontáneamente. Incluso hasta formulaba recetas para fabricar ratones en la cual se debía colocar en una habitación una camisa sucia, transpirada y se le colocaba encima granos de maíz o trigo y a los 21 días aparecían ratones. Afirmaba que los piojos, garrapatas, pulgas y gusanos son nuestros miserables huéspedes y vecinos, pero nacen de nuestras entrañas y excrementos.

NEEDHAM: realizó un experimento; hirvió caldo de carne para destruir los organismos preexistentes y lo colocó en un recipiente que no estaba lo debidamente sellado ya que según su teoría, se necesitaba aire para que esto se llevara a cabo. Luego de un tiempo observó colonias de microorganismos sobre la superficie y concluyo que se generaban espontáneamente a partir de la materia no viva.

DETRATORES DE LA TEORIA DE GENERACION ESPONATNEA
FRANCESCO REDI, quien realizó un experimento con 2 frascos de vidrio de boca ancha, en uno colocó carne cruda y la dejó destapada y en el otro hizo lo mismo, pero lo tapó herméticamente y al cabo de varios días observó que al frasco que estaba destapado se había llenado de gusanos y el otro frasco que estaba tapado quedó intacto. Con ello demostró que ningún ser surgía espontáneamente, sino que la aparición de gusanos era producido por las larvas que dejaban las moscas al depositarse en la carne.
SPALLANZANI: Pone en duda los argumentos de Needham y realiza la misma experiencia pero se DIFERENCIA de éste, en que hierve por más tiempo los caldos nutritivos y comprobó que NO APARECIERON microorganismos. Spallanzani critica a Needham diciendo que si no se calientan bien los caldos, NO se eliminan TODAS las formas de vida.
PASTEUR EL PADRE DE LA MICROBIOLOGIA: Demostró que el aire es la fuente común de los microorganismos. La materia no viva se contamina a partir de las bacterias presentes en el aire, en el suelo y en los objetos. Probó que los Microorganismos no aparecen cuando las soluciones nutritivas son ESTERILIZADAS previamente y refutó los argumentos de Needham sobre la destrucción del Principio Activo por el calentamiento excesivo de las sustancias con una experiencia donde usó MATRACES CON CUELLO DE CISNE.
OPARÍN y HALDANE: Admiten que la atmósfera primitiva de la Tierra estaba constituida por una mezcla de gases muy rica en HIDRÓGENO y pobre en OXÍGENO. Los elementos biogenéticos, Carbono, Hidrógeno y Oxígeno, estaban combinados con el HIDRÓGENO formando METANO (CH4), AMONÍACO (NH3) y AGUA (H2O).
UREY y MILLER: Las teorías de Oparín y Haldane fueron comprobadas por Urey y Miller que colocaron en un recipiente una mezcla de agua, amoníaco, metano e hidrógeno y la sometieron a descargas eléctricas de alto voltaje o a las radiaciones ultravioletas al mismo tiempo que hacían circular vapor de agua. Luego de un tiempo observaron en el agua la formación de aminoácidos y azúcares sencillos; se demostró de esta manera la formación de materia orgánica a partir de la inorgánica

No hay comentarios:

Publicar un comentario