miércoles, 21 de octubre de 2020

Importancia y relación de la anatomía, la fisiología y la ergonomia en la salud ocupacional

 

Definiciones

Anatomía:

Anatomía es una ciencia que estudia la estructura de los seres vivos, esto es, la ubicación y disposición de sus órganos; y la relación que existe entre ellos. También se llama anatomía a la propia estructura de los seres vivos. Este término es muy utilizado en ciencias como la medicina y la biología.

Fisiología:

La fisiología es la ciencia que estudia las funciones de los seres vivos, la anatomía. En función del tipo de organismo vivo, podemos distinguir tres grandes grupos: la fisiología vegetal y la fisiología animal; esta última abarca la fisiología humana.

Salud ocupacional:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud ocupacional como una actividad multidisciplinaria que promueve y protege la salud de los trabajadores. Esta disciplina busca controlar los accidentes y las enfermedades mediante la reducción de las condiciones de riesgo. Esta no se limita a cuidar las condiciones físicas del trabajador, sino también de su psiquis. Para los empleadores, la salud ocupacional supone un apoyo al perfeccionamiento del trabajador y al mantenimiento de su capacidad de trabajo. Los problemas más usuales de los que debe ocuparse la salud ocupacional son las fracturas, cortaduras y distensiones por accidentes laborales, los trastornos por movimientos repetitivos, los problemas de la vista o el oído y las enfermedades causadas por la exposición a sustancias anti-higiénicas o radioactivas, por ejemplo. También puede encargarse del estrés causado por el trabajo o por las relaciones laborales.

Cuerpo humano: El cuerpo humano no es una suma de órganos y sistemas, sino una unidad organizada que funciona en forma armónica de acuerdo con las condiciones ambientales e intercambia materia y energía con el medio. Este intercambio es permanente y asegura su supervivencia. Existen distintas ciencias encargadas del estudio del cuerpo humano, como la fisiología y la anatomía.

Ergonomía: es el conjunto de conocimientos científicos destinados a mejorar el trabajo, y sus sistemas, productos y ambientes para que se adapten a las capacidades y limitaciones físicas y mentales de la persona, según la Asociación Internacional de Ergonomía. El objetivo de esta disciplina es adaptar el trabajo a las principales necesidades del empleado y facilitar el análisis de las condiciones laborales, así como las posibles lesiones que las posturas, los movimientos y las fuerzas pueden ocasionar, como apunta la Asociación Española de Ergonomía (AEE).


Importancia y relación de la anatomía, la fisiología y la ergonomia en la salud ocupacional

 

Los conceptos ligados a la protección del trabajador frente a los peligros y riegos laborales y la legislación correspondiente, fueron aspectos prácticamente desconocidos en Colombia hasta el inicio del siglo XX. Lo que retraso la creación e  implementación de  normativas en pro de la seguridad de los trabajadores se debió en gran medida a los sistemas de producción existentes, basados en la explotación de mano de obra barata y en una precaria mecanización de los procesos. Una vez el hombre diseño, construyo e incorporo maquinaria para facilitar actividades laborales; los accidentes de trabajo aumentaron, y surgió la necesidad de proteger a los trabajadores de peligros, riesgos y accidentes profesionales. Sumado a que con la creación de maquinaria también se incorporaron mayor número de trabajadores, tanto hombre como mujeres. Todo lo anterior llevo a que se hiciera precisa  la realización de  estudios preventivos para evitar infortunios laborales.

La salud ocupacional se preocupa por proteger la salud física y mental del trabajador; valiéndose de diferentes estrategias, herramientas y métodos para que las condiciones de trabajo sean seguras para los empleados. Una de las herramientas que tiene la salud ocupacional es la ergonomía; la cual busca adaptar cada empleo a las capacidades del ser humano para facilitar la realización de sus labores o funciones en su lugar de trabajo; esta disciplina se apoya en la anatomía y la fisiología, las cuales son claves debido a que una vez estudiados las características del cuerpo humano y la función de cada parte del cuerpo, puedan diseñarse los puestos de trabajo de tal forma que respeten la salud física de los seres humanos y faciliten la ejecución de  tareas, buscando prevenir problemas como malas  posturas de trabajo, sobre esfuerzomanejo manual de materialesmovimientos repetitivos que conducen a diferentes trastornos,  lesiones músculo-tendinosas (LMT), daños en la visión y otro de los sentidos etc.

Bien ahora la anatomía se define como estudio de la estructura y la forma del cuerpo y sus partes, además de las relaciones entre ellas. El término anatomía, deriva de las palabras griegas que significan cortar (tomía) y separar (Ana). La fisiología es el estudio del modo en que funcionan el cuerpo y sus partes, incluyendo sus procesos químicos y físicos. La palabra fisiología proviene de “physio” que significa “naturaleza”; y “ología”, que significa “estudio de”. Al igual que la anatomía, se subdivide en varias disciplinas. Por ejemplo, la neurofisiología explica el funcionamiento del sistema nervioso y la cardiofisiología estudia el funcionamiento del corazón, que actúa como una bomba muscular para mantener el flujo sanguíneo por el cuerpo. (Marieb, 2008).

La anatomía y la fisiología están siempre relacionadas, pues las partes del cuerpo humano forman una unidad bien organizada y cada una de ellas desempeña un papel en el correcto funcionamiento del organismo como un todo y la estructura determina qué funciones pueden realizarse; por ejemplo, los pulmones no son cámaras musculares como el corazón y no pueden bombear la sangre pero gracias a que las paredes de sus alvéolos son muy delgadas, pueden intercambiar los gases y proporcionar oxígeno al cuerpo. (Marieb, 2008).

La fisiología tiene una rama muy importante y relacionada directamente con la ergonomía y la salud ocupacional,  denominada fisiología del trabajo la cual analiza y estudia las funciones del cuerpo humano y el metabolismo energético en relación con el ejercicio que supone la actividad laboral, además  también analiza y explica las modificaciones y alteraciones que se dan en el cuerpo humano por el efecto del trabajo realizado y determinar las capacidades máximas de los operarios para diversas tareas, permitiendo la realización de un trabajo de forma eficiente y sin aparición de fatiga. La fatiga laboral es consecuencia de  sensaciones de cansancio de los operarios que provocan con el tiempo una disminución de la eficacia en los resultados de su trabajo.

Cuando se habla en la fisiología laboral de metabolismo energético, dicha  energía, se define como “la capacidad de realizar un trabajo”. Para la realización de cualquier trabajo es necesario que exista un movimiento corporal, este  movimiento tiene lugar gracias a la utilización de los músculos  del cuerpo humano que usan energía química transformada, aportada por los alimentos. No todos los empleos requieren del mismo gasto energético, algunos trabajos exigen consumos muy bajos como trabajos ligeros y sedentarios; mientras otros requieren consumos más altos como trabajos pesados, en condiciones climáticas adversas o que exijan una gran movilidad.

Entonces la fisiología laboral es un instrumento esencial de la ergonomía, el cual se basa en los gastos energéticos y las características y el funcionamiento de cada parte del cuerpo humano, se puede analizar la capacidad máxima de los trabajadores en un puesto de trabajo en específico. Así la ergonomía puede diseñar y adaptar los puestos de trabajo de tal forma que sean acordes con dichas capacidades del ser humano y así se puedan evitarse y/o controlase accidentes de trabajo; reduciendo el riesgo de padecer enfermedades debido al tipo de empleo realizado.

Se puede concluir que la aplicación de conceptos tales como la anatomía macroscópica, fisiología laboral y psicología humana en el diseño del trabajo permite a la salud ocupacional minimizar los peligros, riesgos, enfermedades laborales y accidentes de trabajo y garantizar la eficacia y rendimiento de los empleados en su lugar de trabajo.

Farfan, 2020.

REFERENCIAS

Anatomía y Fisiología Humana. Elaine N. Marieb. PEARSON EDUCACIÓN, S. A. 2008.

No hay comentarios:

Publicar un comentario