domingo, 27 de noviembre de 2016

ORIGEN DEL SUELO/DEFINICION/COMPONENTES

  1. INGENIERA FARFAN SOLUCIONA TUS DUDAS!
  2. DEJAME QUE TAN COMPLETO TE PARECIO EN LOS COMENTARIOS!

  3. 1. ORIGEN DEL SUELO 
Son muchos los procesos que pueden contribuir a crear un suelo particular, algunos de estos son: la deposición eólica, sedimentación en cursos de agua, meteorización, y deposición de material orgánico. De un modo simplificado puede decirse que las etapas implicadas en la formación del suelo son las siguientes: 

  • Desintegración mecánica de las rocas. 
  • Meteorización química de los materiales regolíticos, liberados. 
  • Instalación de los seres vivos (microorganismos, líquenes, musgos, etc.) sobre ese sustrato inorgánico. Esta es la fase más significativa, ya que con sus procesos vitales y metabólicos, continúan la meteorización de los minerales, iniciada por mecanismos inorgánicos. Además, los restos vegetales y animales a través de la fermentación y la putrefacción enriquecen ese sustrato. 

Inicialmente, se da la alteración de factores físicos y químicos de las rocas, realizada, fundamentalmente, por la acción geológica del agua y otros agentes geológicos externos, y posteriormente por la influencia de los seres vivos, que es fundamental en este proceso de formación. Se desarrolla así una estructura en niveles superpuestos, conocida como el perfil de un suelo, y una composición química y biológica definida. 

Las características locales de los sistemas implicados (litología y relieve, clima y biota) y sus interacciones dan lugar a los diferentes tipos de suelo. Los procesos de alteración mecánica y meteorización química de las rocas, determinan la formación de un manto de alteración o eluvión que, cuando por la acción de los mecanismos de transporte de laderas, es desplazado de su posición de origen, se denomina coluvión. 

Sobre los materiales del coluvión, puede desarrollarse lo que comúnmente se conoce como suelo; el suelo es el resultado de la dinámica física, química y biológica de los materiales alterados del coluvión, originándose en su seno una diferenciación vertical en niveles horizontales u horizontes. En estos procesos, los de carácter biológico y bioquímico llegan a adquirir una gran importancia, ya sea por la descomposición de los productos vegetales y su metabolismo, por los microorganismos y los animales zapadores. 

El proceso mediante el cual los fragmentos de roca se hacen cada vez más pequeños, se disuelven o van a formar nuevos compuestos, se conoce con el nombre de meteorización. Los productos rocosos de la meteorización se mezclan con el aire, agua y restos orgánicos provenientes de plantas y animales para formar suelos. Luego el suelo puede ser considerado como el producto de la interacción entre la litosfera, la atmósfera, la hidrosfera y la biosfera. Este proceso tarda muchos años, razón por la cual los suelos son considerados recursos naturales no renovables. En el suelo se desarrolla gran parte de la vida terrestre, en él crece una gran cantidad de plantas, y viven muchos animales. 

Cuando el material meteorizado de una roca no es transportado, se mezcla con la materia orgánica procedente de los seres vivos, con el agua de la hidrosfera y con el aire atmosférico que entra por sus poros, dando como resultado una formación superficial que denominamos suelo. 

El suelo es el asiento de la vida, dado que los vegetales se desarrollan echando sus raíces en estas formaciones, de ahí la importancia de conservar los suelos. Si tenemos en cuenta que el proceso de formación de un suelo (edafogénesis) tiene una duración media de unos 10.000 años cuando permitimos que se pierda, podemos considerarlo como irrecuperable. 

Se forma como consecuencia de los fenómenos físicos, físico-químicos y biológicos de intercambio que ahí se producen. El concepto de suelo es, por tanto, un concepto evolutivo. Este se forma como consecuencia de un proceso dinámico, que implica un cambio progresivo desde que la roca se pone en contacto con la atmósfera como consecuencia de la erosión, hasta su desarrollo completo. 

Un concepto muy relacionado es el de regolito, que constituye lo que podríamos llamar el “protosuelo”, es decir, una capa no estructurada de materiales que se acumula sobre la superficie del terreno como consecuencia de procesos diversos. Por su parte, el suelo es un regolito evolucionado, que ha adquirido la estructuración en capas u horizontes que le caracteriza. Por ejemplo, la superficie de la Luna está cubierta por el regolito lunar, formado por fragmentos de rocas y polvo que han resultado de los impactos de meteoritos, y de la acumulación de polvo cósmico, sin que se forme un suelo debido a la ausencia de una atmósfera, agua, y una dinámica superficial que permita su desarrollo. 

En condiciones normales, cuando eliminamos el suelo de una porción de terreno, al cabo de unos meses o unos pocos años observamos que comienza a implantarse vegetación, que se forman acumulaciones de tierra, y que los fragmentos de rocas comienzan a redondear sus formas, liberando fragmentos menores. Es decir, se está formando un regolito, que constituye el punto de partida de la edafogénesis, es decir la formación de un suelo. 

Una capa de regolito, término colectivo para sedimentos, así como capas de materiales piroclasticos y los residuos formados en situ por la meteorización, cubren la mayor parte de la superficie terrestre de la tierra.  Parte de ese regolito, formado de materiales meteorizados, aire, agua y materia orgánica, sustenta la vegetación y se llama suelo.  

Algunos minerales meteorizados de los suelos son sencillamente granos de mineral tamaño arenas y limo, especialmente cuarzo pero también puede haber otros minerales. Estos solidos mantienen las partículas del suelo separadas, permitiendo que el oxígeno y el agua circulen con mayor libertad. Los minerales de la arcilla son también importantes en los suelos, y ayudan en la retención de agua así como en la aportación de nutrientes para las plantas. Sin embargo los suelos con exceso de minerales de arcilla drenan mal y son pegajosos cuando se mojan y duros si se secan. 

  1. CARACTERICAS GENERALES DEL SUELO 
La palabra suelo se deriva del latín solum, que significa base o fondo. Los suelos se forman por la combinación factores interactivos como material parental, clima, topografía, Organismos vivos y tiempo. Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que proviene de la desintegración o alteración física y química de las rocas y de los residuos de las actividades de seres vivos que se asientan sobre ella. Es una tierra o parcela esencial para la supervivencia de cualquier especie. Es la capa de roca madre meteorizada que cubre la mayor parte de la superficie terrestre.  
 
Los suelos son sistemas complejos donde ocurren una vasta gama de procesos físicos y biológicos. Casi todos los organismos terrestres dependen directa o indirectamente del suelo para su existencia. Las plantas crecen del suelo que les provee los nutrientes y la mayor parte del agua, mientras que los animales dependen de las plantas para obtener nutrientes, el suelo hace parte esencial de la cadena trófica. 
  
Una definición desde el punto de la ingeniería define al suelo como el soporte que sostiene a los sistemas bióticos y abióticos de las estructuras que protegen al ser humano como también es el hogar de una sorprendente variedad de vida, debido al conjunto complejo de ecosistemas interdependientes. Por todo lo anterior el suelo es un ecosistema como lo habíamos explicado en el inciso anterior y el subsistema del sistema ecológico del que forma parte.  

  1. COMPONENTES DEL SUELO 

El suelo está compuesto por materiales orgánicos e inorgánicos. A continuación, se muestra en la figura 1. el porcentaje de los diferentes materiales que componen el suelo. Y además en la tabla 1. se muestra una clasificación detallada de los diferentes materiales que componen el suelo. 
http://image.slidesharecdn.com/elsueloformacionycomposicion-140518075544-phpapp02/95/el-suelo-formacion-y-composicion-4-638.jpg?cb=1400399864 
Figura 1. Composición del suelo. Fuente: Farfan A. 2016, Suelos, definiciones, características y propiedades 

COMPONENTES DEL SUELO  
     A) COMPONENTES INORGÁNICOS 
Es el material mineral, son pedazos de roca y minerales de varias clases como la arena, la arcilla, grava y  limo 
B) COMPONENTES ORGÁNICOS 
Se componen los restos de plantas y animales desintegrados, y sus residuos. 
B.1) HUMUS: constituye el producto resúltate de la desintegración de la materia orgánica, es decir, de la descomposición de los restos de plantas y animales, junto con algunos minerales. El humus se encuentra en las capas superiores de los suelos; tiene un color de amarillento a negro, y confiere un alto grado de fertilidad a los suelos. 



C) AGUA 
 Está contenida en los huecos grandes (macroporos) del suelo, y junto con los minerales forman la solución del suelo, de donde toman sus alimentos las raíces y algunos microorganismos. Cuando el agua va escaseando en el suelo, los espacios son reemplazados por aire. El agua del suelo procede de las lluvias y de las corrientes subterráneas, y actúa de transporte de minerales o alimentos para las raíces de las plantas. Cuando el agua y aire se encuentran en grandes cantidades entonces se dice que ya no son componentes del suelo, sino que representan depósitos; esto para diferenciarlos del aire y agua que se encuentra en los poros del suelo, y que en realidad forma parte del suelo. Se diferencian tres formas de agua con el esqueleto solido o estructura de formación, se describen a continuación. 
C.1) Primera forma de Agua 
C.2) Segunda forma de agua 
C.3) Tercera forma de agua 
Unida a la partícula del suelo constituida por una película muy delgada, en la fuerza dominante que une el agua a la partícula sólida, es de carácter molecular y tan sólida que esta agua solo puede eliminarse del suelo en hornos a altas temperaturas, no es aprovechable por el sistema radicular de las plantas. 
Es retenida entre partículas, por las fuerzas capilares en función de la textura pueden ser mayores que la fuerza de gravedad. No percola, pero pueden ser usadas por las plantas. Es de carácter capilar.  
el suelo es saturado, el agua que excede al agua capilar, llena todos los espacios, percola y va a alimentar los acuíferos más profundos con el tiempo. 


D)GASES 
En el suelo pueden encontrarse gases atmosféricos como CO2 Y O2, están contenido en los huecos pequeños (micro poros) del suelo, y es productos del metabolismo respiratorio de los seres vivos que habitan el suelo (como raíces, microorganismos y hongos); y para los procesos químicos de oxidación y reducción, etc.; este aire es más húmedo y contiene menos oxigeno que el aire de la atmosfera. También encontramos otros gases como NO2 y metano. El aire en el suelo se debe a la interposición de partículas unas con otras del suelo. 
E) OTRA CLASIFICACION 
E.1) FASE SÓLIDA 
Comprende, principalmente, los minerales formados por compuestos relacionados con la litosfera, como sílice o arena, arcilla o greda y cal. También incluye el humus. 
E.2) FASE LIQUIDA 
Comprende el agua de la hidrosfera que se filtra por entre las partículas del suelo. 
E.3) FASE GASEOSA 

Tiene una composición similar a la del aire que respiramos, aunque con mayor proporción de dióxido de carbono (CO2). Además, presenta un contenido muy alto de vapor de agua. Cuando el suelo es muy húmedo, los espacios de aire disminuyen, al llenarse de agua. 

Tabla 1. Componentes del suelo húmedo. Fuente: Farfan A. 2016, Suelos, definiciones, características y propiedades